Estudios primarios relacionados a este tópico

loading
307 Referencias (300 articles) Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Revista Canadian journal of gastroenterology = Journal canadien de gastroenterologie
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: El rendimiento de la endoscopia a las 24 h se recomienda para pacientes con aguda gastrointestinal no varicosa superior sangrado (ANVUGIB). No se sabe si la realización de la endoscopia temprana dentro de esta ventana 24 h es clínicamente beneficioso para los pacientes de alto riesgo. Métodos: Se realizó una revisión retrospectiva se realizó para identificar a los pacientes que acudieron a dos centros de atención terciaria con ANVUGIB y, o bien la presión arterial sistólica inferior a 100 mmHg o frecuencia cardíaca mayor de 100 latidos / min en la presentación entre 1999 y 2004. Los pacientes que reciben endoscopia dentro de 6 h (rápida endoscopia [RE]) se compararon con los pacientes sometidos a endoscopia entre 6 y 24 h (a principios de la endoscopia [EE]). El objetivo principal fue el desarrollo de cualquier resultado adverso sangrado (hemorragia recurrente, la cirugía para el control de la hemorragia, la mortalidad o el reingreso en el hospital dentro de los 30 días de ANVUGIB). RESULTADOS: Hubo 169 pacientes que cumplían los criterios de inclusión (77 pacientes de ER y EE 92 pacientes). No hubo diferencia significativa en el desarrollo de cualquier resultado sangrado adversos entre los pacientes de ER y EE (25% frente a 23% RE EE, diferencia entre los grupos 2%, IC 95% --9% a 13%). las necesidades de transfusión y duración de la estancia hospitalaria tampoco difirieron entre los grupos de comparación. RE no se asoció con un menor número de resultados adversos, incluso después de ajustar por factores de confusión. CONCLUSIÓN: Para los pacientes clínicamente ANVUGIB de alto riesgo, la realización de una endoscopia dentro de las 6 horas de la presentación es más eficaz que la realización de la endoscopia entre 6 y 24 h después de la presentación. El papel de ER en pacientes de alto riesgo ANVUGIB requiere un tratamiento más detallado de forma prospectiva.

Estudio primario

No clasificado

Revista The American journal of emergency medicine
Año 2007
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: El momento óptimo para la endoscopia intervencionista dentro de las 24 horas iniciales sigue siendo controvertido. Se diseñó un estudio retrospectivo para comparar los resultados entre la endoscopia de emergencia (EE) y la endoscopia urgente (UE) de los pacientes de alto riesgo con hemorragia digestiva alta no varicosa su llegada al servicio de urgencias (SU). Métodos: Se revisaron las historias clínicas de 189 pacientes con hemorragia digestiva alta no varicosa que se sometieron a endoscopia dentro de las 24 horas de su ingreso al servicio de urgencias fueron revisados. Los pacientes se dividieron en 2 grupos: grupo EE (<8 horas) o grupo de UE (8-24 horas). Se compararon los hallazgos endoscópicos, procedimientos hemostáticos, tasa de hemostasia, las nuevas hemorragias, necesidad de transfusión, duración de la hospitalización y la mortalidad entre los 2 grupos. Resultados: Hubo 88 pacientes (47%) en el grupo de EE y 101 pacientes (53%) en el grupo de UE. Úlceras con hemorragia activa o vaso expuesto se encontraron con más frecuencia en el grupo de EA que en el grupo de UE (19% frente al 8%, p = 0,03; 34% vs 12%, p <0,001). Cincuenta pacientes tenían la retención de la sangre en el estómago, especialmente en el grupo de EE (40% vs 15%, P <0,001). Cuarenta y cuatro (50%) pacientes en el grupo de EE y 21 (21%) pacientes en el grupo de UE recibidas intervenciones endoscópicas. modalidades de combinación de hemostasia endoscópica se utilizan con mayor frecuencia en el grupo de EA que en el grupo de UE (40% vs 15%, p <0,001). hemostasis primaria se logró a una tasa de 95% en ambos grupos. No hubo diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la tasa de recurrencia del sangrado, la cantidad total de la transfusión, la duración de la estancia hospitalaria y la tasa de mortalidad en ambos grupos. Conclusiones Aunque las lesiones más activos fueron detectados y más intentos terapéuticos se realizaron en el grupo de EE, el resultado no mostraron diferencias en ambos grupos. endoscopia de emergencia realiza menos de 8 horas después de su llegada al servicio de urgencias no mostró ningún beneficio claro en comparación con el UE realiza dentro de 8 a 24 horas.

Estudio primario

No clasificado

Revista Endoscopy
Año 2005
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO: En los ensayos aleatorizados previos, endoscopia temprana mejoró el resultado en los pacientes con hemorragia por úlcera péptica, aunque la mayoría de estos estudios definen "temprana", como la endoscopia realizada dentro de las 24 horas después de la admisión. Uso de la duración de la estancia hospitalaria como criterio principal para el resultado clínico, se compararon los resultados de la endoscopia a cabo inmediatamente después de la admisión (endoscopia temprana en la sala de emergencias, EEE) con endoscopia pospuesto a un momento dentro de las primeras 24 horas después de la hospitalización, pero aún durante las horas normales de trabajo ( "retraso" endoscopia en la unidad de endoscopia, DEU). Pacientes y métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de los datos de 81 pacientes consecutivos con hemorragia por úlcera péptica admitido en 1997 y 1998 (rango de edad 16 - 90 años). De estos 81 pacientes, 38 fueron sometidos DEU (la terapia estándar en el hospital) y se sometió a 43 AEE. Los pacientes de los dos grupos fueron comparables con respecto a los criterios de admisión, se distribuyeron por igual con respecto a su riesgo de resultados adversos (evaluada mediante la puntuación de hemorragia Baylor y el puntaje de Rockall), y sólo difieren en el tratamiento que recibieron. hemostasia endoscópica se realiza siempre que sea posible en todos los pacientes con tipos Forrest I, IIa, IIb y hemorragia por úlcera. RESULTADOS: Se encontraron tasas similares en los dos grupos de hemorragias recurrentes (16% en los pacientes DEU frente a 14% en pacientes de EEE), sangrado persistente (8% en pacientes DEU frente a ninguno en los pacientes EEE), complicaciones médicas (21% en DEU pacientes vs. 26% en pacientes AEE), la necesidad de cirugía (8% en pacientes DEU frente a 9% en los pacientes de EEE), y la duración de la estancia hospitalaria (5,1 días para los pacientes DEU frente a 5,9 días para los pacientes de EEE) . Ninguna de las diferencias entre los dos grupos en estos parámetros fueron estadísticamente significativas. Ninguno de los pacientes murió. Conclusiones: La endoscopia temprana en una sala de emergencia no mejoraron el resultado clínico en nuestros 81 pacientes consecutivos con hemorragia por úlcera péptica.

Estudio primario

No clasificado

Revista Gastrointestinal endoscopy
Año 2004
ANTECEDENTES: La endoscopia urgente en pacientes con hemorragia gastrointestinal superior aguda-identifica muchos pacientes que pueden ser tratados de forma segura sin necesidad de hospitalización. El objetivo de este ensayo multicéntrico fue determinar si la endoscopia urgente disminuye efectivamente la utilización de recursos de atención médica en un entorno real donde los proveedores de atención primaria determinan el curso de la atención. MÉTODOS: Noventa y tres pacientes ambulatorios con hemorragia gastrointestinal superior aguda, fueron asignados aleatoriamente a una endoscopia urgente (antes de la hospitalización) o endoscopia electiva después de la admisión. Los resultados de la endoscopia urgente y una recomendación relativa a la disposición del paciente se proporcionan al médico a cargo. Se midieron los resultados médicos y la utilización de recursos. RESULTADOS: El momento de la endoscopia no afectaron a la utilización de recursos o resultados de los pacientes. Duración de la estancia fue similar (endoscopia urgente, OR 3,98 días: IC del 95% [2,84, 5,11] frente a endoscopia electiva, OR 3,26 días: IC del 95% [2,32, 4,21], p = 0,45). El número medio de días en una unidad de cuidados intensivos fue el mismo (1,2 días). El grupo de endoscopia urgente tenía más lesiones endoscópicas de alto riesgo (15 frente a 9; p = 0,031). La atención ambulatoria se recomienda para los 19 pacientes (40%). Sólo 4 pacientes fueron dados de alta. Conclusiones: la endoscopia de urgencia no redujo la hospitalización o la utilización de los recursos debido a que los resultados de la endoscopia temprana no afectaron la decisión de los médicos que asisten en relación con la admisión. Por temprana (triaje) endoscopia para impactar la utilización de recursos, los resultados de la endoscopia deben cambiar posteriores cuidados del paciente.

Estudio primario

No clasificado

Autores Thomas, R.
Revista
Año 2002
Cargando información sobre las referencias
Ningun

Estudio primario

No clasificado

Revista Medicina clinica
Año 2000
Cargando información sobre las referencias
BACKGROUND: The handling of upper gastrointestinal hemorrhage (UGH) usually includes the hospitalization of all patients, regardless of severity and prognosis. The aim of this paper is to assess the security of the outpatient control of some UGH, after their assessment in the hospital emergency room. PATIENTS AND METHODS: Prospective cohort of 533 patients who attended over 1994 and 1995 hospital emergency room for an episode of UGH not linked to portal hypertension. After clinical and endoscopical assessment in the emergency department, 422 cases (79%) were admitted and 111 (21%) discharged for outpatient care. An analysis is presented of the characteristics of both groups, their clinical outcomes and a multivariate analysis to assess the factors associated with the decision to admit the patient. RESULTS: Outpatients were young, with less comorbidity and better haemodynamic status than hospitalized patients. Most of outpatient cases UGH was due to gastroduodenitis, oesophagitis and Mallory-Weiss syndrome, as opposed to the greater importance of peptic ulcer in those admitted. All outpatients presented clean lesions or haematic remains. 25 (5.9%) hospitalized patients presented rebleeding, vs. only 1 (0.9%) outpatient (p < 0.05). When more severity cases were excluded from hospital group, the differences were not significant. All cases with active bleeding, severe haemodynamic repercussion or without endoscopy were admitted. For the remainder, the decision to admit was associated with the presence of bleeding stigmata, haemodynamic repercussion, some causes of hemorrhage, older age, and urea levels. CONCLUSIONS: Although the scarce sample do not permit definitive conclusions, results guide towards that a substantial part of UGH not linked to portal hypertension may be monitored without hospitalizing the patient, thereby minimizing care costs and increasing the productive capacity of the hospital, without increasing risks for the patient.

Estudio primario

No clasificado

Revista CMAJ : Canadian Medical Association journal = journal de l'Association medicale canadienne
Año 1999
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La depresión, un trastorno común que a menudo tratados por médicos de familia, puede ser a la vez diagnosticado y tratado. El objetivo de este estudio fue determinar si el diagnóstico y tratamiento de la depresión por médicos de familia podría ser mejorada a través de una estrategia educativa. MÉTODOS: En este estudio, realizado entre julio y diciembre de 1997, 42 médicos de familia en Terranova fueron asignados aleatoriamente a un grupo de intervención (sesión educativa de 3 horas de caso sobre la base de las directrices de práctica clínica [GPC] para la depresión y el acceso a un psiquiatra para la consulta ) o con un grupo control (recibo de GPC, sin período de sesiones de educación o el acceso a la psiquiatra). Los médicos se les pidió llevar un registro de pacientes con diagnóstico reciente de la depresión y para registrar información sobre la gravedad de la depresión, los medicamentos y derivaciones a profesionales de la salud mental. Los pacientes se le pedirá que complete el Centro de Estudios Epidemiológicos y depresión (CES-D) a escala antes del tratamiento y después de 6 meses de seguimiento. La medida de resultado primario fue la &quot;ganancia&quot; puntuación (diferencia entre los puntajes de CES-D y apellido). RESULTADOS: Durante el período de estudio los médicos en el grupo de intervención diagnosticado 91 casos nuevos de depresión (media de 4,1 por médico) y los del grupo control diagnosticados 56 (media de 2,8 por médico), la diferencia no fue significativa. La mayoría de los pacientes (91,2% en el grupo de intervención y 89,3% en el grupo control recibió una prescripción para un antidepresivo en su primera visita. Proporciones similares (46,2% en el grupo de intervención y el 37,5% en el grupo control) tomando sus medicamentos para el pleno seis meses, sin embargo, significativamente mayor de pacientes en el grupo de intervención fueron a tomar un antidepresivo a los 6 meses de seguimiento (56% vs 39,3%, p = 0,02) El número medio de visitas por paciente fue similar en los 2 grupos. .. (7,7 en el grupo de intervención y un 7,6 en el grupo control) Los médicos del grupo de intervención consulta al psiquiatra 9 veces la tasa global de referencias a los psiquiatras y otros profesionales de salud mental fue del 10,9%, sin embargo, las referencias fueron significativamente mayores en la intervención grupo (15,4% vs 3,5%, p = 0,05). Después de 6 meses de seguimiento, una diferencia significativa en las puntuaciones de la ganancia se detectó entre los grupos de intervención y control, tanto para el paciente puntajes de CES-D auto-evaluación (la media de aumento La puntuación de 19.3 contra 15.5, respectivamente, p = 0,04) y las calificaciones de los médicos de la severidad de la depresión antes del tratamiento ya los 6 meses (media de aumento de 1,1 v. 0.7, respectivamente, p = 0,02) INTERPRETACIÓN:. La estrategia educativa tuvo un modesto efecto beneficioso sobre la los resultados de los pacientes con depresión, pero todavía hay preocupación por las bajas tasas de tratamiento y derivación a los profesionales de la salud mental por los médicos de familia.

Estudio primario

No clasificado

Revista BMJ (Clinical research ed.)
Año 1999
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Para determinar si un paquete educativo podría influir en la gestión de la menorragia, aumentar la idoneidad de las decisiones de tratamiento no hormonal, y reducir las tasas de derivación de primaria a la atención secundaria. Diseño: ensayo controlado con asignación al azar. AJUSTE: Prácticas generales en East Anglia. SUJETOS: 100 prácticas (348 médicos) en la atención primaria fueron contratados y asignados al azar a la intervención (54) y control (46). Intervenciones: Un paquete educativo basado en los principios de &quot;detallando académico&quot; con académicos independientes se le dio en la práctica basada en pequeños grupos interactivos con una presentación visual, un resumen de evidencia impresa base, un organigrama de gestión de gráficos, y una reunión de seguimiento a los 6 meses. Medición de resultados: Todas las prácticas figuren los detalles de consulta, tratamientos que se ofrecen, y los resultados para las mujeres con grandes pérdidas menstruales regulares (menorragia) más de 1 año. RESULTADOS: 1001 hojas de datos de consulta para la menorragia fueron devueltos. Hubo referencias de un número significativamente menor (20% v 29%, un cociente de probabilidades 0 64;. 95% intervalo de confianza 0,41 a 0,99) y un uso significativamente mayor de ácido tranexámico (odds ratio 2,38; 1,61 a 3,49) en el grupo de intervención, pero en general no diferencia de trato noretisterona comparado con los controles. No hubo más referencias al ácido tranexámico se dio con noretisterona que cuando se administran solos. Esas prácticas de información menos de 10 casos mostraron el mayor aumento en la prescripción de ácido tranexámico. CONCLUSIONES: El paquete educativo influido positivamente en referencia para la menorragia y el tratamiento con los medicamentos adecuados no hormonales.

Estudio primario

No clasificado

Revista International journal for quality in health care : journal of the International Society for Quality in Health Care / ISQua
Año 1999
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar las necesidades de viabilidad y la aplicación de una guía de colesterol mediante la evaluación de la eficacia de la difusión simple, así como la aplicación amplia de esta guía en el desempeño real de los médicos generales (MG). Diseño: ensayo controlado aleatorizado. Ámbito y sujetos: Treinta y dos médicos holandeses en 20 consultas de medicina general, 3950 expedientes de los pacientes. INTERVENCIONES: difusión de la Orientación a los 32 médicos de familia, y un programa de 5 meses para la mejora en el grupo de intervención. Este programa fue desarrollado después de los obstáculos al trabajo de acuerdo con la directriz habían sido investigados, y consistió en la formación en grupo, material de escritorio de apoyo, retroalimentación sobre el desempeño, y la enseñanza cara a cara en el lugar. MEDIDAS PRINCIPALES DEL RESULTADO: Los parámetros evaluados fueron definidos como la calidad de la detección de casos selectiva y la calidad de los procedimientos de diagnóstico, y se midieron por la auditoría gráfico. RESULTADOS: La calidad de la detección de casos selectivos, sobre todo la orientación de las pruebas de colesterol a los positivos con los perfiles de riesgo cardiovascular, no mejoró tras la intervención. Rendimiento de los procedimientos necesarios para diagnosticar la hipercolesterolemia, incluso se deterioró. La cantidad de pruebas de colesterol aumentó en ambos grupos, pero esto se explica probablemente por la mayor disponibilidad de los analizadores de colesterol escritorio. CONCLUSIONES: Ni difusión simple ni un programa intensivo de mejora tuvo un impacto mensurable en el desempeño real de trabajo de acuerdo con la directriz de colesterol. Tanto la validez y la opinión sobre la viabilidad de la guía en la práctica diaria se merecen más atención durante el desarrollo de la guía.

Estudio primario

No clasificado

Revista Quality in health care : QHC
Año 1999
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Estudiar la eficacia de una educación intensiva grupo pequeño y el programa de revisión por pares destinado a la aplicación de directrices nacionales sobre tratamiento del asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la prestación de atención por médicos generales (MG) y en los resultados del paciente. DISEÑO: Un estudio al azar con medición pre-y post-medición (después de un año) en un grupo experimental y un grupo control en la práctica general holandés. Sujetos y de intervención: dos grupos de médicos y se formaron al azar. El grupo de revisión inter pares y la educación (17 médicos de cabecera con 210 pacientes) tenía una intervención que consiste en un grupo interactivo de la educación y el programa de revisión por pares (cuatro sesiones con una duración de dos horas). El grupo control consistió de 17 médicos con 223 pacientes (sin intervención). MEDIDAS PRINCIPALES DEL RESULTADO: Conocimientos teóricos y prácticos, la opinión sobre el asma y la EPOC la atención, la presencia del equipo en la práctica, el rendimiento real sobre la medición Peakflow, el tratamiento no farmacológico y farmacológico, los síntomas del asma (holandés del Medical Research Council), el hábito de fumar, relación de exacerbación, y enfermedad específica la calidad de vida (CDV-RIQ). Los datos fueron recolectados mediante un cuestionario escrito para médicos de familia, mediante el registro de auto de las consultas por los médicos, y por escrito al cuestionario autoadministrado para pacientes adultos con asma / EPOC. RESULTADOS: Los datos de 34 cuestionarios GP, 433 cuestionarios de pacientes, y las grabaciones de 934 consultas / visitas y 350 la prescripción se disponía. En comparación con el grupo control sólo había cambios significativos en las habilidades de auto estima (16%, 95% intervalo de confianza del 4% al 26%) y la presencia de metros Peakflow en la práctica (18%, p &lt;0,05). No se encontraron cambios significativos para la atención y resultados de los pacientes en comparación con el grupo control. En el subgrupo de pacientes más graves, el grupo de pacientes de edad avanzada, y en el grupo de pacientes no el uso de medicamentos anti-inflamatorios en la línea base, sin cambios significativos en comparación con el grupo control se observaron en los resultados de los pacientes. CONCLUSIÓN: A excepción de dos aspectos, la educación intensiva en grupos pequeños y de revisión por pares en el asma y la EPOC cuidado no parecen ser eficaces para cambiar los aspectos relevantes de la atención recibida por los médicos, de conformidad con las directrices, ni en el cambio de estado de salud de los pacientes.