ANTECEDENTES: adquirida en el hospital el delirio es un factor de riesgo conocido para los resultados negativos en los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos quirúrgicos (UCI). Los resultados empeoran como la duración de los aumentos de delirium. El propósito de este estudio fue evaluar la eficacia de un programa de prevención del delirio y determinar si se disminuye la incidencia y la duración del delirio adquirida en el hospital en los adultos de edad avanzada (> 50 años) admitido en la UCI.
MÉTODOS: Un pre o post-intervención del estudio de cohorte prospectivo se realizó en un centro de trauma de nivel I académico. Los adultos mayores ingresados en la UCI se inscribieron en un programa de prevención del delirio. Las personas con lesión traumática cerebral, demencia, o 0 d del estado de delirio obtenible fueron excluidos del análisis. La intervención consistió en la educación multidisciplinar, un protocolo farmacológico para limitar medicamentos asociados con el delirio, y un protocolo mejora el sueño no farmacológico. Los resultados primarios fueron la incidencia de delirium y libre de delirium días / 30. Los resultados secundarios fueron-respirador libre de días / 30, UCI duración de la estancia (LOS), todos los días y las dosis acumulativas de los opioides (miligramos, equivalentes de morfina) y benzodiazepinas (miligramos, equivalentes lorazepam), y el tiempo invertido en el dolor grave (mayor o igual a 6 en una escala de 1-10). El delirio se midió utilizando el Método de Evaluación de la confusión de la UCI. Los datos fueron analizados mediante el análisis de Chi-cuadrado y de suma de rangos de Wilcoxon.
Resultados: De los 624 pacientes ingresados en la UCI, 123 cumplieron los criterios de inclusión: 57 antes de la intervención (3 / 12-6 / 12) y 66 después de la intervención (7 / 12-3 / 13). Cohortes fueron similares en edad, sexo, relación de los pacientes de trauma, y el Injury Severity Score. Después de la intervención, los adultos mayores experimentaron delirio al mismo incidencia (pre 47% versus 58%, P = 0,26), pero para una significativa disminución de la duración, como se indica por un aumento de días sin delirio / 30 (pre 24 frente a 27, P = 0,002 ). Después de la intervención, los adultos mayores con delirio tenían VENTILAS días más (pre 21 versus 25, p = 0,03), más corta UCI LOS (pre 13 [mediana 12] frente a 7 [mediana 6], P = 0,01) y tenían menos probabilidades de ser tratados con benzodiazepinas (pre 85% frente al 63%; p = 0,05), con una dosis diaria más baja cuando se prescribe (pre 5,7 frente a 3,6 mg, P = 0,04). Después de la intervención, todos los adultos mayores pasaban menos tiempo en el dolor (pre 4,7 frente a 3,1 h, P = 0,02), recibió opioides menos el total (pre 401 frente a 260 mg, P = 0,01), y tenía más corta UCI LOS (pre 9 [mediana de 5 ] frente a 6 [mediana 4], P = 0,04).
CONCLUSIONES: A pesar de que la prevención del delirio continúa siendo un reto, este estudio se redujo con éxito la duración del delirio para los adultos mayores ingresados en la UCI. Nuestro programa simple, rentable dio lugar a dolor y la sedación mejora de los resultados. Los adultos mayores con delirio pasaron menos tiempo en el ventilador y todos los pacientes pasaron menos tiempo en la UCI.
FUNDAMENTO: La introducción de protocolos de sedación se ha asociado con mejores resultados en los pacientes. No se sabe si hay una actualización a un protocolo de sedación de alta calidad existentes, que ofrecen el aumento de la evaluación del paciente y la reducción de la exposición de las benzodiazepinas, se asocia con un mejor proceso paciente y métricas de calidad de los resultados.
MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional antes de estudio de cohortes (n = 703) y después (n = 780) de los pacientes con ventilación mecánica en una unidad de 24 camas traumatismo quirúrgico de cuidados intensivos (UCI) 2009-2011. Los tres principales actualizaciones del protocolo fueron: (1) requisito de documentar Richmond agitación Sedación Escala (RASS) marca cada 4 horas, (2) el requisito de documentar Confusión Método de evaluación-UCI (unidad de cuidados intensivos CAM) dos veces al día, y (3) sistemática, protocolizado desescalamiento de exceso de sedación. regresión lineal multivariable se utilizó para el análisis primario. El resultado primario fue la duración de la ventilación mecánica. criterios de valoración secundarios predeterminados incluyen días de delirio; la frecuencia de la evaluación del paciente con los instrumentos RASS y CAM-UCI; la dosificación de las benzodiazepinas; duración de la ventilación mecánica, estancia en la UCI y hospitalización; y la mortalidad hospitalaria y asociada a ventilación mecánica tasa de neumonía.
Resultados: Los pacientes de la cohorte protocolo actualizado tenían 1,22 más evaluaciones RASS por día (5,38 frente a 4,16; intervalo de confianza del 95% [IC]: 1,05 a 1,39; P <0,01) y 1,15 más evaluaciones CAM-ICU por día (1.49 vs. 0,35; IC del 95%, 1.8 a 1.21; p <0,01) que la cohorte de referencia. La dosis de benzodiazepina por hora promedio disminuyó en un 34,8% (0,08 mg equivalentes de lorazepam / h; 0,15 frente a 0,23; p <0,01). En el modelo multivariable, la mediana de duración de la ventilación mecánica se redujo en un 17,6% (IC del 95%, 0,6 a 31,7%, p = 0,04). El odds ratio global de delirio fue de 0,67 (IC del 95%, 0,49 a 0,91; P = 0,01) comparar actualiza en comparación con la cohorte de referencia. Una reducción del 12,4% en la duración media de la estancia en la UCI (95% CI, 0,5 a 22,8%, p = 0,04) y una reducción del 14,0% en la duración media de la hospitalización (95% CI, 2,0 a 24,5%, p = 0,02) fueron también visto. No se observó ninguna asociación significativa con la mortalidad (p = 0,40 odds ratio, 1,18; IC 95%, 0,80-1,76).
Conclusiones: La aplicación de una analgesia actualizado UCI, sedación, y el protocolo de delirio se asoció con un aumento de la RASS y evaluación CAM-UCI y documentación; reducir la dosis de benzodiazepina por hora; y la disminución de delirio y la duración media de la ventilación mecánica, estancia en la UCI, y la hospitalización.
OBJETIVO: El debilitante y efectos persistentes del delirio y la debilidad de pruebas orden adquirida en la UCI de estrategias de prevención. El propósito de este estudio fue evaluar la eficacia y seguridad de la aplicación del Despertar y respiración Coordinación, Seguimiento Delirium / gestión, y el ejercicio / movilidad paquete Temprano en la práctica diaria.
DISEÑO: Dieciocho meses, prospectivo, de cohorte, antes-después de un estudio llevado a cabo entre noviembre de 2010 y mayo de 2012.
ESCENARIO: Cinco adultos UCI, una unidad de bajada, y uno de oncología / hematología unidad de cuidados especiales ubicado en un centro médico terciario 624 camas.
Pacientes: Doscientos noventa y seis pacientes (146 y 150 prebundle implementación postbundle), que son 19 años de edad o más, gestionados por el servicio de cuidados intensivos médico o quirúrgico de las instituciones.
INTERVENCIONES: El despertar y la respiración de Coordinación, Seguimiento Delirium / gestión y haz ejercicio / movilidad temprana.
Mediciones y resultados principales: Para los pacientes con ventilación mecánica (n = 187), que examinaron la asociación entre la aplicación y haz días sin ventilador. Para todos los pacientes, se utilizaron modelos de regresión para cuantificar la relación entre el despertar y la respiración de la Coordinación, Delirium supervisión / gestión y la implementación temprana de ejercicio / movilidad paquete y la prevalencia / duración de delirio y coma, la movilización precoz, la mortalidad, el tiempo de la descarga, y cambiar de residencia. Los resultados de seguridad y el cumplimiento conjunto se controlaron. Los pacientes en el periodo posterior a la implementación pasaron tres días más para respirar sin asistencia mecánica que aquellos en el período de preimplantación (mediana [intervalo intercuartílico], 24 [7-26] frente a 21 [0-25]; p = 0,04). Después de ajustar por edad, sexo, gravedad de la enfermedad, la comorbilidad y el estado de la ventilación mecánica, los pacientes administrados con el Despertar y respiración Coordinación, Delirium supervisión / gestión, y el ejercicio temprano / bundle movilidad experimentó una reducción a la mitad, cerca de las probabilidades de delirio (odds ratio , 0,55; 95% CI, 0,33 a 0,93; p = 0,03) y el aumento de las probabilidades de la movilización de la cama al menos una vez durante una estancia en la UCI (odds ratio, 2,11; IC del 95%, 1,29-3,45; p = 0,003). No se observaron diferencias significativas en las tasas de auto-extubación o reintubación.
Conclusiones: Los pacientes críticos gestionan con el Despertar y respiración Coordinación, Delirium supervisión / gestión, y el ejercicio temprano / bundle movilidad pasó tres días más para respirar sin ayuda, experimentó menos delirio, y tenían más probabilidades de ser movilizados durante su estancia en la UCI de los pacientes tratados con la atención habitual.
OBJETIVO: La sedación profunda y delirio son comunes en la UCI. Pacientes mecánicamente ventilados con lesión pulmonar aguda son un riesgo especialmente alto para la sedación profunda, delirio y alteraciones físicas y neuropsiquiátricos asociados a largo plazo. Llevamos a cabo un proyecto de mejora de la calidad en la UCI en todo estructurado para disminuir la sedación y delirio.
DISEÑO: Proyecto de mejora de la calidad prospectivo en comparación con un grupo control de aguda retrospectiva lesión pulmonar.
Emplazamiento dieciséis camas UCI médica en un hospital de enseñanza académica con el uso preexistente de sedación dirigido a un objetivo con la interrupción diaria de las infusiones sedantes.
Pacientes: pacientes con lesión pulmonar aguda consecutiva.
INTERVENCIÓN: Un marco "4Es" (participar, educar, ejecutar, evaluar) como parte del proceso de mejora de la calidad. Un nuevo protocolo de sedación fue creado e implementado, que recomienda una puntuación Richmond Agitación Sedación Escala objetivo de 0 (alerta y calma) y requiere fracaso de sedante intermitente dosificación antes de comenzar infusiones continuas. Además, la detección delirio dos veces al día utilizando el Método de Evaluación de la confusión de la UCI se introdujo en la práctica habitual.
Mediciones y resultados principales: el uso de sedantes y el estado de delirio en pacientes con lesión pulmonar aguda después de la implementación del proyecto de mejora de calidad (n = 82) fueron comparados con un grupo histórico de control (n = 120). Durante la mejora de la calidad frente a períodos de control, el uso de estupefacientes y benzodiazepinas infusiones eran sustancialmente más bajos (porcentaje medio de días de UCI médicos por paciente: 33% frente a 74%, y 22% vs. 70%, respectivamente, ambos p <0,001) . Además, aumentó la vigilia (puntuación mediana Richmond Agitación Sedación Escala por paciente: -1,5 vs. -4,0, p <0,001), y los días despierto y no delirantes aumenta (proporción media de días de UCI médica por paciente: 19% frente a 0%, p <0,001).
CONCLUSIÓN: A través de un proceso de mejora de la calidad estructurado, el uso de infusiones sedantes puede disminuirse considerablemente y día despierto y sin delirio aumentó significativamente, incluso en pacientes gravemente enfermos, con asistencia respiratoria mecánica con lesión pulmonar aguda.
OBJETIVO: Este estudio piloto fue diseñado para identificar qué factores contextuales facilitan / impiden la aplicación del despertar, la respiración, la coordinación, el delirio, y la movilidad temprana (ABCDE) paquete de orientación para futuros estudios.
DISEÑO: Las fuentes de datos para este estudio incluyen la revisión de documentos, visitas a las instalaciones planificadas (incluyendo entrevistas y observaciones), una breve encuesta en línea factores contextuales, y el proceso de auto-reporte y los datos de resultado.
Pacientes: Todos los pacientes en los cuatro participantes SF Bay Area UCI eran elegibles para ser incluidos en este estudio piloto.
ESCENARIO: Este estudio se llevó a cabo en los cuatro de San Francisco Bay Area UCI participantes en la UCI Clínica Impacto Grupo de Interés, financiado por la Fundación Gordon y Betty Moore desde enero de 2012 hasta junio de 2013.
INTERVENCIONES: Este fue un estudio de evaluación piloto para identificar los factores que facilitaron / obstaculizaron la ejecución del paquete ABCDE, las intervenciones diseñadas para reducir la prevalencia de delirio adquirida en la UCI y la debilidad muscular. El paquete consta de ensayos ABCDE espontáneas despertar, ensayos de respiración espontánea, la coordinación de ensayos despertar y respiración, la elección de la sedación, la detección y el tratamiento del delirio, y la movilidad progresiva temprana.
MEDICIONES: Los datos de proceso relacionadas con paquete elemento cumplimiento se recogieron en el momento basal y mensuales durante el período de intervención. Los datos de resultado (duración media de la estancia en la UCI y el promedio de días con ventilación mecánica) se recogieron al inicio del estudio y trimestralmente durante el período de intervención. Resultados de los factores contextuales en línea-hospital específico de la encuesta y la información obtenida a través de entrevistas y observaciones durante visitas de campo también contribuyeron al análisis.
Resultados principales factores relacionados con las características estructurales de la UCI, una cultura de seguridad del paciente-organizativa de ancho, una cultura de la UCI de mejora de la calidad, la planificación de la implementación, capacitación / apoyo y mensajes / documentación se cree que han facilitado la tasa y el éxito del paquete ABCDE implementación. Rotación excesiva (tanto en el proyecto y liderazgo UCI), cuestiones de moral personal, la falta de respeto entre disciplinas, déficit de conocimiento, y el uso excesivo de personal del registro se cree que tienen aplicación obstaculizado.
Conclusiones: La implementación exitosa de los elementos del paquete ABCDE pueden dar lugar a mejoras significativas en la atención al paciente en la UCI. Los resultados de este estudio ponen de relieve los elementos estructurales y culturales específicas de las UCI y de los hospitales que pueden influir positiva o negativamente la implementación de paquetes de atención complejas como el paquete ABCDE. Se necesita más investigación para evaluar la influencia de estos factores contextuales a través de una variedad más amplia de las UCI y de los hospitales.
OBJETIVO: El despertar y la coordinación de respiración, monitoreo delirio / gestión, ya principios haz ejercicio / movilidad es una estrategia multicomponente interprofesional basada en la evidencia para reducir al mínimo la exposición sedante, lo que reduce la duración de la ventilación mecánica, y la gestión de delirio y la debilidad adquirida en la UCI. El propósito de este estudio fue identificar facilitadores y barreras para el despertar y la coordinación de respiración, monitoreo delirio / gestión, ya principios de ejercicio / movilidad adopción paquete y para evaluar el grado en que bundle aplicación fue eficaz, sostenible y propicio para la difusión.
DISEÑO: Estudio prospectivo, antes y después, de métodos mixtos estudio.
ESCENARIO: Cinco adultos UCI, una unidad de bajada, y una unidad de cuidados especiales ubicado en un centro médico académico 624-cama
Sujetos:: miembros del equipo UCI Interprofesionales en institución participante.
INTERVENCIONES Y MEDIDAS: En colaboración con la institución participante, hemos desarrollado, implementado y refinado un despertar y la coordinación de respiración, monitoreo delirio / gestión y la política de principios haz ejercicio / movilidad. A lo largo de un período de 18 meses, todos los miembros del equipo de la UCI se les ofreció la oportunidad de participar en numerosos esfuerzos educativos multimodales. Tres sesiones de discusión en grupo, tres encuestas en línea, y una evaluación educativa se administraron en un intento de identificar los facilitadores y las barreras para agrupar adopción.
Resultados principales factores que se cree para facilitar la aplicación paquete incluye: 1) el desempeño de diarios, interdisciplinarios, rondas; 2) la participación de los principales líderes de implementación; 3) sostenido y diversos esfuerzos educativos; y 4) la calidad y la fuerza del paquete. Las barreras identificadas incluyen: 1) cuestiones de intervención relacionados (por ejemplo, el momento de los ensayos, el miedo de acontecimientos adversos), 2) la comunicación y atención desafíos de coordinación, 3) déficit de conocimiento, 4) problemas de carga de trabajo, y 5) la carga de documentación. A pesar de estos desafíos, los participantes creían aplicación en última instancia se beneficiaron los pacientes, mejorar la comunicación interdisciplinaria y enfermeras capacitados y otros miembros del equipo de la UCI.
Conclusiones: En este estudio de la implementación del despertar y la coordinación de respiración, monitoreo delirio / gestión, ya principios haz ejercicio / movilidad en un entorno de atención terciaria, se identificaron factores claros que tanto la adopción avanzada e impedido de esta intervención compleja que requiere la educación interprofesional , la coordinación y la cooperación. Centrándose en estos factores de forma preventiva debería permitir una aplicación más eficaz y duradera del paquete y una mejor atención a los pacientes críticos. Las lecciones aprendidas de este estudio también ayudará a los proveedores de salud a optimizar la aplicación de los últimos dolor UCI, agitación, delirio y directrices, que tiene muchas similitudes pero también algunas diferencias importantes en comparación con el despertar y la coordinación de respiración, monitoreo delirio / gestión y el ejercicio anticipado / bundle movilidad.
OBJETIVO: Evaluar la viabilidad y la eficacia de la Confusión validado Método de evaluación-UCI (CAM-ICU) herramienta de detección delirio en una unidad de cuidados intensivos.
DISEÑO: Un diseño único de evaluación de servicios del centro se llevó a cabo en una unidad de cuidados intensivos de 18 camas que comprende los pacientes médicos y quirúrgicos. Dos cuestionarios de auto fueron administrados a personal de enfermería (n = 78), uno inmediatamente antes de y después de tres meses a partir de la educación y la formación práctica delirio CAM-ICU.
RESULTADOS: Las tasas de respuesta de los cuestionarios fueron del 92% (72/78) y 60% (47/78), respectivamente, completado por el predominio de las mujeres con un rango de edad similar en los dos grupos. Antes de la educación y la formación 54% (39/72) de las enfermeras de acuerdo en que el delirio es un problema significativamente infradiagnosticada. Pocas enfermeras (6%, 4/72) consideraron la evaluación de sus pacientes para ello y el 69% (50/72) no se sentía la necesidad de vigilar de forma rutinaria. Siguiendo una sencilla intervención educativa 68% (32/47) se cree delirio fue un problema muy grave, el 74,5% (35/47) con frecuencia evalúa sus pacientes y sólo el 31% (15/47) considera que las evaluaciones de la CAM-UCI no deberían formar parte de la atención de enfermería de rutina. La mayoría (85,1%, 40/47) de las enfermeras encontró el CAM-ICU fácil de administrar, estaban seguros en el uso de la herramienta (74,4%, 35/47) y sintió que condujo a una evaluación más completa de sus pacientes (83%, 39 / 47). A pesar de esto, los obstáculos a la realización de la evaluación del delirio identificado al comienzo del proyecto se mantuvieron e incluyeron la intubación del paciente (42%, 20/47), el nivel de sedación (40%, 19/47) y la incapacidad personal médico para actuar sobre la evaluación del CAM-ICU datos (25%, 12/47).
CONCLUSIÓN: Esta evaluación del servicio ha demostrado que la aplicación de una herramienta de evaluación del delirio en la práctica diaria de enfermería se puede lograr en un plazo de tiempo relativamente corto. Una intervención sencilla, educativo incorporando la información escrita y de vídeo mejorado la capacidad de las enfermeras de cuidados intensivos para llevar a cabo evaluaciones de delirium en una forma estandarizada y redujo la discordancia entre la importancia percibida de delirio y la práctica de su evaluación. Tales datos son especialmente importantes ya que las evaluaciones de delirium no habían sido tradicionalmente parte de la atención diaria de enfermería.
ANTECEDENTES: el diagnóstico inadecuado y tratamiento del dolor, agitación y delirio (PAD) en entornos de cuidados intensivos resultados en los malos resultados de los pacientes. Hemos diseñado y utilizado un protocolo para la evaluación y gestión de la EAP sistemático por parte de las enfermeras para mejorar la clínica unidad de cuidados intensivos (UCI) los resultados.
MATERIAL Y MÉTODOS: Un total de 201 pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos 2 mixta médico-quirúrgicas fueron asignados al azar a grupos de protocolos y de control. Un equipo multidisciplinario aprobó el protocolo. El dolor fue evaluado por Numérica Escala de Evaluación del Comportamiento y la escala de dolor, agitación por la agitación Richmond Sedación Escala, y el delirio por la confusión Método de Evaluación en la UCI. La versión persa de la balanza se preparó y ensayó para su validez, fiabilidad y viabilidad en un estudio preliminar. Los pacientes en el grupo de protocolos fueron manejados farmacológicamente según el protocolo, mientras que los del grupo de control fueron manejados de acuerdo con la rutina de la UCI.
RESULTADOS: La mediana (rango intercuartil) para la duración de la ventilación mecánica en los grupos de protocolos y de control fue de 19 (9,3 a 67,8) y 40 (0-217) horas, respectivamente (P = .038). La longitud mediana (rango intercuartil) de estancia en la UCI fue de 97 (54.5-189) horas en el grupo de protocolo vs 170 (80-408) horas en el grupo de control (P <0,001). La tasa de mortalidad en el grupo de protocolo se redujo significativamente de 23,8% a 12,5% (P = 0,046).
CONCLUSIÓN: El ensayo aleatorio actual proporciona evidencia de una reducción sustancial de la duración de la necesidad de asistencia respiratoria, duración de la estancia en la UCI, y las tasas de mortalidad en pacientes de UCI-admitido a través de la gestión de protocolo dirigida de PAD.
ANTECEDENTES: El impacto del uso de una herramienta de detección validado y el delirio diferentes niveles de la educación en la unidad quirúrgica de cuidados intensivos en el trauma conocimiento (STICU) de enfermeros sobre el delirio no está claro.
OBJETIVOS: Medir el impacto del uso de la lista de verificación del delirio de Cuidados Intensivos (CILSS), con o sin un programa de educación de múltiples facetas, en el conocimiento y la percepción de delirio STICU enfermeros y su capacidad de evaluar correctamente.
Métodos: El conocimiento y la percepción de las enfermeras tema sobre el delirio, y el acuerdo entre las evaluaciones independientes de delirio por la enfermera sujeto y validado por un juez (que siempre utiliza el CILSS), se compararon a través de 3 fases. Fase 1: No hay herramienta de detección delirio y sin educación. Fase 2: CILSS y la educación mínima (es decir, CILSS estudio de validación solamente). Fase 3: CILSS y la educación multifacética (es decir, una conferencia-farmacéutico llevado didáctica, módulo basado en la Web, y la formación de cabecera dirigida por enfermeras).
Resultados: Los conocimientos de enfermería (media [DE] Nota sobre los 10 puntos) fue similar (p = 0,08) en la fase 1 (6,1 [1,4]) y la fase 2 (6,5 [1,4]), pero fue mayor (P = 0,001 ) en la fase 3 (8,2 [1,4]). Acuerdo entre las enfermeras y el juez validado en la evaluación del delirio aumentó de fase 1 (κ = 0,40) a la fase 2 (κ = 0,62) a la fase 3 (κ = 0,74). Las enfermeras perciben uso del CILSS como la mejora de su capacidad de reconocer el delirio.
CONCLUSIONES: El uso de un programa de educación multifacética mejora el conocimiento tanto de las enfermeras sobre el delirio y sus percepciones acerca de su reconocimiento. Aplicación de la CILSS mejora la capacidad de las enfermeras para evaluar el delirio STICU correctamente.
ANTECEDENTES: Una amplia variabilidad en el enfoque hacia la prevención y el tratamiento del delirio en los críticamente enfermos resulta de la escasez de estudios prospectivos aleatorizados.
Métodos: Se puso en marcha un estudio observacional prospectivo de dos etapas para evaluar la epidemiología delirio, factores de riesgo y el impacto en los resultados del paciente, al inscribirse todos los pacientes ingresados en nuestra Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) durante un año. El primer paso - de enero a junio de 2008 fue la fase de observación, mientras que la segunda de julio a diciembre de 2008 fue intervencionista. Todos los pacientes ingresados en nuestra UCI fueron reclutados, pero las personas con trastornos cognitivos preexistentes, demencia, psicosis y la discapacidad después del accidente cerebrovascular fueron excluidos del análisis de datos. Delirium evaluación se realizó de acuerdo con el Método de Evaluación de la confusión de la UCI dos veces al día después de la interrupción de la sedación. Durante la fase 2, los pacientes se sometieron a la vez una estrategia de reorientación y ambiental, acústica y la estimulación visual.
Resultados: Se admitieron un total de 170, respectivamente (I-ph) y 144 pacientes (II-ph). La ocurrencia delirio fue significativamente menor en (II-ph) 22% vs. 35% en (I-ph) (P = 0,020). Modelo de riesgo proporcional de Cox encontró una reorientación de la estrategia aplicada como los predictores más fuertes de protección de delirio: (HR 0,504, IC del 95%: 0,313 a 0,890, P = 0,034), mientras que la edad (HR 1,034, IC del 95%: 1,013 a 1,056, P = 0,001) y la sedación con midazolam más opiáceos (HR 2,145, IC del 95%: 2,247 a 4,032; p = 0,018) fueron predictores negativos.
CONCLUSIÓN: Una estrategia de reorientación oportuna parece estar correlacionado con significativamente menor incidencia de delirio.
adquirida en el hospital el delirio es un factor de riesgo conocido para los resultados negativos en los pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos quirúrgicos (UCI). Los resultados empeoran como la duración de los aumentos de delirium. El propósito de este estudio fue evaluar la eficacia de un programa de prevención del delirio y determinar si se disminuye la incidencia y la duración del delirio adquirida en el hospital en los adultos de edad avanzada (> 50 años) admitido en la UCI.
MÉTODOS:
Un pre o post-intervención del estudio de cohorte prospectivo se realizó en un centro de trauma de nivel I académico. Los adultos mayores ingresados en la UCI se inscribieron en un programa de prevención del delirio. Las personas con lesión traumática cerebral, demencia, o 0 d del estado de delirio obtenible fueron excluidos del análisis. La intervención consistió en la educación multidisciplinar, un protocolo farmacológico para limitar medicamentos asociados con el delirio, y un protocolo mejora el sueño no farmacológico. Los resultados primarios fueron la incidencia de delirium y libre de delirium días / 30. Los resultados secundarios fueron-respirador libre de días / 30, UCI duración de la estancia (LOS), todos los días y las dosis acumulativas de los opioides (miligramos, equivalentes de morfina) y benzodiazepinas (miligramos, equivalentes lorazepam), y el tiempo invertido en el dolor grave (mayor o igual a 6 en una escala de 1-10). El delirio se midió utilizando el Método de Evaluación de la confusión de la UCI. Los datos fueron analizados mediante el análisis de Chi-cuadrado y de suma de rangos de Wilcoxon. Resultados: De los 624 pacientes ingresados en la UCI, 123 cumplieron los criterios de inclusión: 57 antes de la intervención (3 / 12-6 / 12) y 66 después de la intervención (7 / 12-3 / 13). Cohortes fueron similares en edad, sexo, relación de los pacientes de trauma, y el Injury Severity Score. Después de la intervención, los adultos mayores experimentaron delirio al mismo incidencia (pre 47% versus 58%, P = 0,26), pero para una significativa disminución de la duración, como se indica por un aumento de días sin delirio / 30 (pre 24 frente a 27, P = 0,002 ). Después de la intervención, los adultos mayores con delirio tenían VENTILAS días más (pre 21 versus 25, p = 0,03), más corta UCI LOS (pre 13 [mediana 12] frente a 7 [mediana 6], P = 0,01) y tenían menos probabilidades de ser tratados con benzodiazepinas (pre 85% frente al 63%; p = 0,05), con una dosis diaria más baja cuando se prescribe (pre 5,7 frente a 3,6 mg, P = 0,04). Después de la intervención, todos los adultos mayores pasaban menos tiempo en el dolor (pre 4,7 frente a 3,1 h, P = 0,02), recibió opioides menos el total (pre 401 frente a 260 mg, P = 0,01), y tenía más corta UCI LOS (pre 9 [mediana de 5 ] frente a 6 [mediana 4], P = 0,04).
CONCLUSIONES:
A pesar de que la prevención del delirio continúa siendo un reto, este estudio se redujo con éxito la duración del delirio para los adultos mayores ingresados en la UCI. Nuestro programa simple, rentable dio lugar a dolor y la sedación mejora de los resultados. Los adultos mayores con delirio pasaron menos tiempo en el ventilador y todos los pacientes pasaron menos tiempo en la UCI.