Estudios primarios incluidos en esta revisión sistemática

loading
17 articles (17 Referencias) loading Revertir Estudificar

Estudio primario

No clasificado

Revista Hepato-gastroenterology
Año 2004
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES / OBJETIVOS: Los pacientes críticamente enfermos en especial que requieren ventilación mecánica o tiene coagulopatía están en mayor riesgo para el estrés relacionado con hemorragia digestiva. Hay datos contradictorios sobre las tasas de eficacia y la complicación de varios regímenes profilácticos. METODOLOGÍA: Nuestro centro único estudio aleatorizado, controlado con placebo incluyó 287 pacientes con alto riesgo para el estrés relacionado con hemorragia digestiva alta (> 48 horas de ventilación mecánica coagulopatía). Se comparó 3 regímenes profilácticos (inhibidor de la bomba de protones - omeprazol 40 mg por vía intravenosa una vez al día, n = 72; antagonistas H2 - 40 mg de famotidina dos veces al día, n = 71, y sucralfato 1 g cada 6 horas, n = 69) con placebo (n = 75) en pacientes con traumatismo o después de una cirugía mayor. RESULTADOS: De los 287 pacientes evaluables clínicamente significativa relacionada con el estrés hemorragia digestiva alta se observó en el 1%, 3%, 4% y 1% de los pacientes asignados a recibir omeprazol, famotidina, sucralfato y placebo, respectivamente (P> 0,28) . Sangrado desarrollado de manera significativa con más frecuencia en pacientes con coagulopatía en comparación con los demás (10% frente al 2%, p = 0,006). El pH gástrico (p> 0,001) y la colonización gástrica (p <0,05) fue significativamente mayor en los pacientes que recibieron sustancias aumento del pH cuando se compara con los otros 2 grupos. La neumonía nosocomial en el 11% de los pacientes tratados con omeprazol, en el 10% de los pacientes famotidina, en el 9% de los pacientes con sucralfato y en el 7% de los controles (p> 0,34). No existen diferencias estadísticamente significativas para los días de ventilación mecánica, la duración de la estancia en UCI o la mortalidad entre los 4 grupos. Conclusiones: No hemos logrado demostrar que el omeprazol, famotidina, sucralfato o la profilaxis puede afectar ya muy baja incidencia de importancia clínica relacionada con el estrés sangrado de alto riesgo quirúrgico los pacientes unidad de cuidados intensivos. Por otra parte, nuestros datos sugieren que la medicación pH gástrico, especialmente el aumento podría aumentar el riesgo de neumonía nosocomial. La profilaxis de rutina contra el estrés relacionado con el sangrado, incluso en pacientes de alto riesgo no parece estar justificada.

Estudio primario

No clasificado

Revista American journal of surgery
Año 1998
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: antagonistas del receptor H2 se utilizan comúnmente para la profilaxis de la úlcera de estrés en las unidades de cuidados intensivos. Sin embargo, existe evidencia de que por vía de un pH gástrico elevada, seguido por el sobrecrecimiento bacteriano y la aspiración traqueal posterior, neumonía podría ocurrir. De acuerdo con este supuesto total de pacientes gastrectomizados debe desarrollar una muy alta incidencia de neumonía, que en realidad no es el caso. Por lo tanto, formuló la hipótesis de que la profilaxis de la úlcera de estrés con antagonistas de los receptores H2 no conduce a un tipo de neumonía aumentó. MÉTODOS: Un total de 158 pacientes con ventilación mecánica> o = 48 horas de una unidad de cuidados intensivos quirúrgicos fueron asignados al azar a los siguientes grupos: Un placebo (n = 57); B, pirenzepina (3 x 10 mg por vía intravenosa, n = 44 ); y C, ranitidina (3 x 50 mg por vía intravenosa, n = 57). RESULTADOS: La tasa de neumonía en ranitidina, pirenzepina, y pacientes tratados con placebo es de 10 de los 57, 10 de 44, y 12 de los 57, respectivamente. CONCLUSIONES: La tasa de neumonía no se ve afectada negativamente por los antagonistas de los receptores H2 en la profilaxis de la úlcera de estrés.

Estudio primario

No clasificado

Autores Chan KH , Lai EC , Tuen H , Ngan JH , Mok F , Fan YW , Fung CF , Yu WC
Revista Journal of neurosurgery
Año 1995
Cargando información sobre las referencias
Para determinar la eficacia de la ranitidina en la prevención clínicamente manifiestos gastroduodenales agudas (GD) complicaciones (sangrado y / o perforación) después de la neurocirugía, 101 pacientes con enfermedad cerebral no traumático considerados de alto riesgo de desarrollar complicaciones postoperatorias GD fueron aleatorizados en un estándar doble ciego manera para recibir ranitidina (50 mg cada 6 horas) o medicación placebo antes de la operación. Postoperatorio de serie GD endoscopia se utiliza para documentar la ocurrencia de complicaciones: una complicación sintomática abierta se definió como hemorragia que requiere transfusión de sangre y / o cirugía. Cincuenta y dos pacientes recibieron ranitidina y 49 recibieron un placebo antes de la operación, 30 desarrollaron hemorragia manifiesta GD, nueve de ellos recibieron ranitidina y 21 recibieron un placebo. Ranitidina redujo significativamente la incidencia de sangrado (p <0,05). El análisis multivariado de regresión logística reveló tres factores de importancia independiente en la predicción de sangrado evidente GD: El uso de un placebo, un pH gástrico inferior a 4, y un volumen máximo diario de salida gástrico. Los autores concluyen que la ranitidina es útil en la prevención de complicaciones postoperatorias en pacientes neuroquirúrgicos GD de alto riesgo.

Estudio primario

No clasificado

Revista Digestive diseases and sciences
Año 1995
Cargando información sobre las referencias
Hemos llevado a cabo un estudio doble ciego, controlado con placebo para evaluar los efectos de la ranitidina en el pH intragástrico y hemorragia digestiva alta en pacientes graves lesiones en la cabeza. Dentro de las 24 horas del trauma precipitante, 34 adultos con puntuaciones Glasgow Coma Scale <o = 10 fueron asignados al azar a una infusión de 6,25 mg / hr ranitidina continua o placebo durante un máximo de 72 horas. PH intragástrico se registró a través de un electrodo de pH intragástrico. Los pacientes con hematemesis, hematoquecia, la sangre de color rojo brillante, o "café molido" aspirados sonda nasogástrica además de un descenso del 5% respecto al valor inicial del hematocrito se considera que tienen sangrado gastrointestinal. Ranitidina pacientes mantuvieron un pH media significativamente mayor que los pacientes tratados con placebo (placebo 2,2, ranitidina 4,1, P <0,01). Todos los pacientes tenían al menos dos factores de riesgo de sangrado al comienzo del estudio. Ningún paciente ranitidina (0/16) hechos de hemorragia en comparación con cinco (5/18) de los pacientes tratados con placebo (P <0,05). Infusión continua de ranitidina proporcionó un control consistente pH intragástrico y una protección significativa de estrés relacionados con el sangrado del tracto gastrointestinal en una población de pacientes de alto riesgo.

Estudio primario

No clasificado

Revista Annals of internal medicine
Año 1994
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Determinar la eficacia y seguridad de la cimetidina y la profilaxis sucralfato para el estrés relacionado con hemorragia digestiva en pacientes ingresados ​​en una unidad de cuidados intensivos. Lugar: Unidad de Medicina de cuidados intensivos de un hospital sin fines de lucro, afiliada a la docencia universitaria. Pacientes: 300 pacientes ingresados ​​en la unidad de cuidados intensivos durante un período de 10 meses. DISEÑO: Ensayo clínico aleatorizado, controlado, simple ciego, ensayo clínico. Intervención: Los pacientes fueron asignados a recibir ningún tipo de profilaxis (de control), 1 g de sucralfato por vía oral cada 6 horas, o cimetidina intravenosa continua ajustada para mantener el pH gástrico en el 4,0, la intervención se mantuvo hasta la aparición de hemorragia clínicamente grave, el inicio de la relacionada con las drogas complicaciones, la muerte, o la descarga de la unidad de cuidados intensivos. PARÁMETROS EVALUADOS: La medida de resultado primaria fue la incidencia de hemorragias clínicamente severa de la vía endoscópica verificado el estrés relacionado con la gastritis. Otras medidas de resultado fueron la necesidad de transfusión, duración de la estancia médica unidad de cuidados intensivos, la incidencia de neumonía nosocomial, las reacciones adversas a los medicamentos, y la muerte. RESULTADOS: 100 pacientes fueron asignados al azar a cada tratamiento. Los tres grupos fueron similares con respecto a las características demográficas, diagnósticos unidad de cuidados intensivos de admisión, y los puntajes de APACHE II. El estrés relacionado con la hemorragia se observó en 6% de los participantes del grupo control y en el 5% de los que reciben sucralfato o cimetidina (riesgo relativo comparado con el control, 0,83 para cada grupo, 95% CI, 0,26 a 2,64, p = 0,75). No existen diferencias estadísticamente significativas para las necesidades de transfusión, duración de la estancia médica unidad de cuidados intensivos, y las tasas de mortalidad entre los tres grupos. La neumonía nosocomial se le diagnosticó en el 6%, 12% y 13% de los controles, los beneficiarios de sucralfato, y los receptores cimetidina, respectivamente (sucralfato: riesgo relativo, 2,0 [IC, 0,79 a 5,01], p = 0,14; cimetidina: riesgo relativo, 2,2 [IC, 0,88 a 5,33], p = 0,09). La profilaxis no causó reacciones adversas a los medicamentos definidos. CONCLUSIONES: Los efectos observados de la cimetidina y sucralfato sobre la incidencia y la gravedad de la hemorragia relacionada con el estrés de la gastritis no fueron significativas cuando se compara con ningún tratamiento. La profilaxis de rutina con estos agentes para los pacientes que entran en la unidad médica de cuidados intensivos, no parece justificado.

Estudio primario

No clasificado

Revista Critical care medicine
Año 1993
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: Evaluar el impacto de los factores de riesgo en el desarrollo de la tensión relacionada con hemorragia digestiva alta en pacientes con TCE severo asignados al azar al tratamiento con un 6,25 mg / h de infusión continua de ranitidina o placebo. DISEÑO: Estudio prospectivo, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de grupos paralelos. AJUSTE: Diez unidades de cuidados intensivos en los Estados Unidos. Pacientes: Los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave, definida como una puntuación de coma de Glasgow <o = 10, fueron elegibles para la inscripción. Intervenciones: La ranitidina 6,25 mg / h, o solución salina como placebo se administró en infusión continua durante un máximo de 5 días. Mediciones y resultados principales: Los pacientes fueron evaluados cada 8 horas por la presencia de estrés relacionados con hemorragia digestiva alta. El sangrado en el 15 (19%) de 81 pacientes tratados con placebo frente a tres (3%) de los 86 tratados con ranitidina-pacientes (p = 0,002). Ninguno de los factores de riesgo individuales tenían un efecto significativo sobre la frecuencia de hemorragias. No hay sangrado se produjo en los cuatro pacientes con un factor de riesgo. Las tasas de Placebo hemorragias en pacientes con 2, 3 a 5, y> 5 factores de riesgo fueron del 20%, 20% y 18%, respectivamente. Para los pacientes tratados con ranitidina, sangrado se informó en 0%, 5% y 0% en la 2, 3 a 5, y> 5 subgrupos de riesgo de factor, respectivamente. La neumonía se produjeron en el 19% de los pacientes tratados con placebo frente a 14% en el grupo de tratamiento ranitidina. CONCLUSIONES: El riesgo total de desarrollar la tensión relacionada con hemorragia digestiva alta se realizó en dos factores de riesgo estaban presentes de forma concomitante. La presencia de factores de riesgo adicionales no aumentó la incidencia de sangrado. Una infusión continua de ranitidina en 6,25 mg / h proporcionan una protección significativa de sangrado, independientemente del número de factores de riesgo presentes.

Estudio primario

No clasificado

Revista Critical care medicine
Año 1993
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVOS: Determinar si una infusión intravenosa continua de la cimetidina, un antagonista de los receptores de histamina-2 (H2), es necesaria para evitar superior gastrointestinal (GI) hemorragia en comparación con placebo, y si ese uso se asocia con un mayor riesgo de neumonía nosocomial. Debido a la importancia de este último tema, se recogieron datos para examinar la tasa de incidencia de la neumonía nosocomial en las condiciones de este estudio. DISEÑO: Un estudio multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo. INTERVENCIONES: Los pacientes fueron aleatorizados para recibir cimetidina (n = 65) como una infusión intravenosa de 50 a 100 mg / h, o placebo (n = 66). AJUSTE: unidades de cuidados intensivos en 20 instituciones. Pacientes: Los pacientes críticamente enfermos (n = 131), todos los cuales tenían al menos una condición de estrés agudo que anteriormente se había asociado con el desarrollo de la hemorragia digestiva alta. Mediciones y resultados principales: las muestras de jugo gástrico de los aspirados nasogástricas se recogieron cada 2 horas para la medición de pH y se examinaron para la presencia de sangre. La hemorragia digestiva alta se define como la sangre de color rojo brillante o persistente (continua durante más de 8 horas) "material de café molido" en el aspirado nasogástrico. Las radiografías iniciales de tórax fueron realizadas y las muestras de esputo se obtuvieron de todos los pacientes y los pacientes los que no tienen signos claros de neumonía (radiografía de tórax positiva, positiva para la tos, fiebre) al inicio del estudio fueron seguidos de forma prospectiva para el desarrollo de neumonía mientras recibe la medicación del estudio. La cimetidina infusión de los pacientes experimentaron significativamente (p = 0,009) hemorragia digestiva superior que el placebo menos de infusión de los pacientes: nueve (14%) de 65 frente a 22 cimetidina (33%) de 66 pacientes tratados con placebo. Cimetidina pacientes demostraron de forma significativa (p = 0,0001) mayores valores medios de pH intragástrico (5,7 vs 3,9), y tenía los valores de pH intragástrico a> 4,0 para un porcentaje significativo (p = 0,0001) mayor promedio de tiempo (82% vs 41% ) que los pacientes tratados con placebo. Las diferencias en las variables de pH no se encontraron entre los pacientes que tenían hemorragia del tracto gastrointestinal superior y aquellos pacientes que no lo hicieron, aunque no había ningún paciente en el grupo de cimetidina que se desangró con un pH <3,5 en comparación con 11 de estos pacientes en el grupo placebo. Además, la tasa de hemorragia gastrointestinal superior en pacientes con un factor de riesgo (23%) fue similar a la tasa en pacientes con dos o más factores de riesgo (25%). De los 56 pacientes con infusión cimetidina y 61 pacientes infundidos con placebo que no tenían la neumonía al inicio del estudio, no cimetidina infusión de neumonía paciente desarrolló mientras que cuatro (7%) infundidos con placebo desarrollaron neumonía. CONCLUSIONES: La infusión intravenosa continua de la cimetidina fue muy eficaz en el control de pH intragástrico y en la prevención del estrés relacionado con la hemorragia digestiva alta en pacientes críticamente enfermos sin aumentar su riesgo de desarrollar neumonía nosocomial. Mientras que el número de factores de riesgo y el pH intragástrico puede tener importancia patogénica en el desarrollo de la hemorragia GI superior, ni los factores de riesgo ni el pH intragástrico fue predictiva. Por lo tanto, a corto plazo la administración de cimetidina perfusión continua ofrece beneficios en los pacientes que han sufrido una cirugía mayor, traumatismos, quemaduras, hipotensión, sepsis o falla orgánica simple.

Estudio primario

No clasificado

Revista Critical care medicine
Año 1992
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Estudiar los efectos del pH gástrico aumentar farmacológicamente sobre la colonización gástrica y el desarrollo de neumonía en los pacientes graves intubados. Diseño: Estudio clínico aleatorizado y controlado. Lugar: UCI médica en un hospital universitario. Pacientes: Treinta y cuatro pacientes con tétanos traqueotomía. INTERVENCIONES: Dieciocho pacientes recibieron ranitidina IV para aumentar el pH gástrico mayor a 4 (grupo de ranitidina), mientras que 18 pacientes no recibieron profilaxis para la hemorragia digestiva alta (grupo control). Mediciones y resultados principales: La media de pH gástrico fue mayor en el grupo de ranitidina (mediana 4,7, rango de 3,6 a 6,1) que en el grupo control (mediana de 2,1, intervalo de 1,2 a 4,9; p menos de 0,05). La colonización gástrica ocurrió en 15 (94%) de 16 pacientes que recibieron ranitidina, 2 días (mediana, rango de 1 a 5) después de la intubación, la colonización gástrica también se produjo en todos los pacientes del grupo control (mediana de 4 días, rango de 1 a 9; p de menos de 0.05). La neumonía ocurrió en 13 (81%) de 16 pacientes que recibieron ranitidina, 3 días (mediana, rango 1 a 5) después de la intubación y en nueve (50%) de 18 pacientes del grupo control (p menos de 0,01) 5 días después de la intubación traqueal (mediana, rango 3-14, p menos de 0,01). Antes de la colonización gástrica por el patógeno que causa la neumonía se pudo demostrar en nueve (56%) de 16 pacientes que recibieron ranitidina frente a ocho (44%) de 18 pacientes del grupo control (p mayor que 0.05). El riesgo de desarrollar neumonía en el grupo tratado con ranitidina fue mayor en los primeros 4 días después de la intubación traqueal. No hubo diferencia en la frecuencia de hemorragia gastrointestinal superior en los dos grupos. CONCLUSIONES: farmacológicamente aumentar el pH gástrico aumenta el riesgo de desarrollar neumonía en los pacientes graves intubados. La neumonía se produce antes que en los pacientes de control no tratados.

Estudio primario

No clasificado

Revista Critical care medicine
Año 1991
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: Evaluar la frecuencia, las complicaciones y el valor del tratamiento profiláctico de estrés inducido por las lesiones gastroduodenales. DISEÑOS: Los pacientes fueron prospectivamente aleatorizados a tratamiento con nutrición parenteral total, ya sea solo, con sucralfato, o con ranitidina. Lugar: UCI de un centro multidisciplinario de atención de tercer nivel. Pacientes: Noventa y siete pacientes sometidos a ventilación mecánica prolongada, con hepática normal y función renal, en el estrés metabólico, y que reciben nutrición parenteral total. Intervenciones: Al ingreso, se determinó la fisiología aguda y crónica de Evaluación de Salud II Resultado y la puntuación del índice catabólico. También se realizó un examen endoscópico en el día 3, cada 7 días posteriormente, y siempre que sea necesario. Treinta pacientes recibieron nutrición parenteral total solo. Veinticuatro pacientes recibieron nutrición parenteral total y sucralfato (1 g por sonda nasogástrica cada 4 horas). Diecinueve pacientes recibieron nutrición parenteral total y ranitidina (50 mg iv cada 6 horas). PRINCIPALES RESULTADOS: La tasa de incidencia global de daño de la mucosa gastroduodenal fue del 29,6%. La tasa global de frecuencia de úlceras de estrés fue del 15,6% y del 6,2% para la hemorragia estrés. No hubo muertes secundarias a la hemorragia estrés. La diferencia en la frecuencia de la tensión inducida por lesiones de la mucosa y hemorragia tensión entre los grupos estudiados no fue estadísticamente significativa. Conclusiones: La profilaxis adicional para la nutrición parenteral total en forma de sucralfato y ranitidina para prevenir hemorragia gastrointestinal superior aguda no se requiere en este grupo de pacientes de la UCI.

Estudio primario

No clasificado

Revista Critical care medicine
Año 1990
Cargando información sobre las referencias
Se estudiaron prospectivamente 40 pacientes neuroquirúrgicos críticos que requirieron ventilación mecánica prolongada para determinar la incidencia actual de relacionados con el estrés erosiones gastroduodenales y úlceras, así como evaluar endoscópicamente la eficacia del ácido reductor de tratamiento profiláctico. Diecinueve pacientes fueron aleatorizados para recibir ranitidina más antiácidos si es necesario para mantener el pH gástrico en mayor que o igual a 4. Los restantes 21 pacientes se les dio ninguna profilaxis de drogas. PH gástrico fue significativamente (p menor que .001) mayor en el grupo tratado: 78% de las lecturas de pH son en mayor o igual a 4, en comparación con 32% en el grupo control. Sin embargo, después de cinco días de estudio, la incidencia y gravedad de las lesiones de estrés fueron similares en los dos grupos: nueve pacientes en cada grupo tenían más de cinco erosiones, un paciente tratado tenía una úlcera gástrica, y un paciente de control tenía úlceras duodenales. Ningún paciente experimentó hemorragia GI superior clínicamente relevante. La falta de sangrado severo estrés y el contraste de la úlcera bajo índice con los resultados de los informes anteriores sobre las poblaciones de pacientes similares. Por otra parte, la profilaxis de drogas no tiene ningún beneficio detectable, según la evaluación endoscópica. Estos hallazgos sugieren que la profilaxis de rutina lesión estrés puede no ser necesario en pacientes críticamente enfermos con factores de riesgo similares.