Revisiones sistemáticas que incluyen este estudio

loading
10 articles (10 Referencias) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista International review of psychiatry (Abingdon, England)
Año 2019
Cargando información sobre las referencias
Despite convincing evidence of short-term symptom control and functional recovery of patients with psychosis after receiving early intervention (EI) services, little is known about the long-term outcomes of EI for these patients. This review aims to evaluate the effectiveness of EI services in improving long-term outcomes of patients with psychosis. A systematic literature search was conducted on PubMed, PsycINFO, Scopus, Medline, CINAHL, BIOSIS, and EMBASE electronic databases to identify studies that evaluated long-term outcomes of patients with psychosis measured 5 years or beyond after entering the EI service. Of 13,005 articles returned from the search, 14 eligible articles reporting study cohorts from nine EI services in seven countries and regions were identified. Data on study design, patient characteristics, intervention components, and outcomes were extracted and reviewed. Only a few studies reported better longitudinal outcomes for negative symptoms, mortality, employment, and hospitalization in patients received EI services. However, results from cross-sectional measurements provided little evidence for long-term impacts of EI services on clinical and functional outcomes. A dilution effect of benefits over time was also demonstrated in several studies. This review highlights the gap in current EI service provision and suggests possible future directions for service improvement and further research.

Revisión sistemática

No clasificado

Cargando información sobre las referencias
IMPORTANCE: The value of early intervention in psychosis and allocation of public resources has long been debated because outcomes in people with schizophrenia spectrum disorders have remained suboptimal. OBJECTIVE: To compare early intervention services (EIS) with treatment as usual (TAU) for early-phase psychosis. DATA SOURCES: Systematic literature search of PubMed, PsycINFO, EMBASE, and ClinicalTrials.gov without language restrictions through June 6, 2017. STUDY SELECTION: Randomized trials comparing EIS vs TAU in first-episode psychosis or early-phase schizophrenia spectrum disorders. DATA EXTRACTION AND SYNTHESIS: This systematic review was conducted according to PRISMA guidelines. Three independent investigators extracted data for a random-effects meta-analysis and prespecified subgroup and meta-regression analyses. MAIN OUTCOMES AND MEASURES: The coprimary outcomes were all-cause treatment discontinuation and at least 1 psychiatric hospitalization during the treatment period. RESULTS: Across 10 randomized clinical trials (mean [SD] trial duration, 16.2 [7.4] months; range, 9-24 months) among 2176 patients (mean [SD] age, 27.5 [4.6] years; 1355 [62.3%] male), EIS was associated with better outcomes than TAU at the end of treatment for all 13 meta-analyzable outcomes. These outcomes included the following: all-cause treatment discontinuation (risk ratio [RR], 0.70; 95% CI, 0.61-0.80; P < .001), at least 1 psychiatric hospitalization (RR, 0.74; 95% CI, 0.61-0.90; P = .003), involvement in school or work (RR, 1.13; 95% CI, 1.03-1.24; P = .01), total symptom severity (standardized mean difference [SMD], -0.32; 95% CI, -0.47 to -0.17; P < .001), positive symptom severity (SMD, -0.22; 95% CI, -0.32 to -0.11; P < .001), and negative symptom severity (SMD, -0.28; 95% CI, -0.42 to -0.14; P < .001). Superiority of EIS regarding all outcomes was evident at 6, 9 to 12, and 18 to 24 months of treatment (except for general symptom severity and depressive symptom severity at 18-24 months). CONCLUSIONS AND RELEVANCE: In early-phase psychosis, EIS are superior to TAU across all meta-analyzable outcomes. These results support the need for funding and use of EIS in patients with early-phase psychosis.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: El manejo intensivo de casos (MCI) es un paquete comunitario de atención con el objetivo de brindar atención a largo plazo a personas con trastornos mentales graves que no requieren la admisión inmediata. El Manejo Intensivo de Casos evolucionó a partir de dos modelos originales de cuidado de la comunidad, el Tratamiento Asertivo Comunitario (ACT) y el Manejo de Casos (CM), donde ICM enfatiza la importancia del pequeño número de casos (menos de 20) y la entrada de alta intensidad. OBJETIVOS: Evaluar los efectos de la ICM como un medio para cuidar de personas con enfermedades mentales graves en la comunidad en comparación con los no-ICM (número de casos superior a 20) y con atención comunitaria estándar. No distinguimos entre modelos de ICM. Además, para evaluar si el efecto de la ICM en la hospitalización (número medio de días por mes en el hospital) está influenciado por la fidelidad de la intervención al modelo ACT y por la tasa de uso hospitalario en el lugar donde se realizó el ensayo (nivel basal Del uso hospitalario). Métodos de búsqueda: Se realizaron búsquedas en el Registro de Ensayos del Grupo Cochrane de Esquizofrenia (Cochrane Schizophrenia Group) (última actualización de búsqueda 10 de abril de 2015). CRITERIOS DE SELECCIÓN: Todos los ensayos clínicos aleatorios relevantes que se centran en las personas con enfermedad mental grave, de 18 a 65 años de edad y tratados en el entorno de atención comunitaria, donde se compara la ICM con la atención no-ICM o estándar. Recopilación y análisis de datos: Al menos dos revisores seleccionaron de forma independiente los ensayos, evaluaron la calidad y extrajeron los datos. Para los resultados binarios, se calculó la razón de riesgo (RR) y su intervalo de confianza del 95% (IC), en una intención de tratar la base. Para los datos continuos, se estimó la diferencia de medias (MD) entre los grupos y su IC del 95%. Se utilizó un modelo de efectos aleatorios para análisis. Se realizó un análisis de meta-regresión de efectos aleatorios para examinar la asociación de la fidelidad de la intervención al modelo ACT y la tasa de uso hospitalario en el entorno donde se realizó el ensayo con el efecto del tratamiento . Evaluamos la calidad general de los resultados clínicamente importantes usando el enfoque GRADE e investigamos el posible riesgo de sesgo dentro de los ensayos incluidos. La actualización de 2016 incluyó dos estudios más (n = 196) y más publicaciones con datos adicionales para cuatro estudios ya incluidos. La revisión actualizada, por lo tanto, incluye 7524 participantes de 40 ensayos controlados aleatorios (ECA). Encontramos datos relevantes para dos comparaciones: ICM versus atención estándar, y ICM versus no-ICM. La mayoría de los estudios tenían un alto riesgo de notificación selectiva. Ningún estudio proporcionó datos para la recaída o una mejora importante en el estado mental. ICM frente a la atención estándar Cuando se comparó la ICM con la atención estándar para el uso de servicios de resultado, ICM redujo ligeramente el número de días en el hospital por mes (n = 3595, 24 ECA, MD -0,86, IC 95% -1,37 a -0,34, Pruebas de calidad). Del mismo modo, para el estado global de resultados, la ICM redujo el número de personas que abandonaron el estudio con anticipación (n = 1798, 13 ECA, RR 0,68, IC del 95%: 0,58 a 0,79, evidencia de baja calidad). Para los eventos adversos de resultado, la evidencia mostró que ICM puede hacer poca o ninguna diferencia en la reducción de la muerte por suicidio (n = 1456, 9 ECA, RR 0,68, IC del 95%: 0,31 a 1,51, evidencia de baja calidad). Además, para el funcionamiento social del resultado, hubo incertidumbre sobre el efecto de la ICM en el desempleo debido a pruebas de muy baja calidad (n = 1129, 4 ECA, RR 0,70, IC del 95%: 0,49 a 1,0, evidencia de muy baja calidad) .2. ICM versus no ICM Cuando se comparó ICM con no-ICM para el uso del servicio de resultados, hubo pruebas de calidad moderada que ICM probablemente hace poca o ninguna diferencia en el número promedio de días en el hospital por mes (n = 2220, 21 ECA, MD -0,08, IC del 95%: -0,37 a 0,21, evidencia de calidad moderada) o en el número promedio de admisiones (n = 678, 1 RCT, MD -0,18, IC del 95%: -0,41 a 0,05, A no-ICM. Del mismo modo, los resultados mostraron que la ICM puede reducir el número de participantes que abandonan la intervención tempranamente (n = 1970, 7 ECA, RR 0,70, IC del 95%: 0,52 a 0,95, evidencia de baja calidad) y que ICM puede hacer poca o ninguna diferencia en Reduciendo la muerte por suicidio (n = 1152, 3 ECA, RR 0,88, IC del 95%: 0,27 a 2,84, evidencia de baja calidad). Por último, para el funcionamiento social de los resultados, hubo incertidumbre sobre el efecto de la ICM sobre el desempleo en comparación con los no ICM (n = 73, 1 ECA, RR 1,46, IC del 95% 0,45 a 4,74, evidencia de muy baja calidad) . La fidelidad a la ACT en la meta-regresión encontró que i.) Cuanto más ICM es adherente al modelo de ACT, mejor es en la disminución del tiempo en el hospital (coeficiente de la "fidelidad de la organización" -0.36, IC del 95% -0.66 a -0.07 ); Y ii.) Cuanto mayor es el uso hospitalario de referencia en la población, mejor ICM se encuentra en la disminución del tiempo en el hospital (coeficiente variable de "uso hospitalario de referencia" -0.20; IC del 95%: -0.32 a -0.10). Al combinar ambas variables dentro del modelo, la "fidelidad de la organización" ya no es significativa, pero el resultado del "uso básico del hospital" todavía influye significativamente en el tiempo en el hospital (coeficiente de regresión -0,18; IC del 95%: -0,29 a -0,07; P = 0,0027) . CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Basado en evidencia de muy baja a moderada calidad, la MCI es eficaz para mejorar muchos resultados relevantes para las personas con enfermedad mental severa. En comparación con la atención estándar, ICM puede reducir la hospitalización y aumentar la retención en la atención. También mejoró globalmente el funcionamiento social, aunque el efecto de ICM sobre el estado mental y la calidad de vida sigue siendo poco claro. El manejo intensivo de casos es al menos valioso para las personas con enfermedades mentales severas en el subgrupo de aquellos con un alto nivel de hospitalización (alrededor de cuatro días al mes en los últimos dos años). Los modelos de gestión de casos intensivos con alta fidelidad a la organización original del equipo de ACT fueron más eficaces en la reducción del tiempo en el hospital. Sin embargo, no está claro qué ganancia general ICM proporciona encima de un enfoque menos formal de no ICM. Se justifican más ensayos que comparen ICM actual con atención estándar o sin ICM, sin embargo actualmente no conocemos ninguna revisión comparando la ICM con la atención estándar, y esto debería ser realizado.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Bond GR , Drake RE , Luciano A
Revista Epidemiology and psychiatric sciences
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
Objetivos. Los adultos jóvenes con psicosis temprana quieren seguir papeles normales - la educación y el empleo. Este documento resume la literatura empírica sobre la efectividad de los programas de intervención temprana para los resultados de empleo y educación. Métodos. Se realizó una revisión sistemática de los resultados del empleo / educación para los programas de intervención temprana, distinguiendo tres tipos de programa: (1) los que proporcionan empleo con apoyo, (2) los que prestan servicios profesionales no especificadas y (3) los que no tienen servicios vocacionales. Se resumieron los hallazgos de 28 estudios. Resultados. Once estudios evaluaron programas de intervención temprana que proporcionan empleo con apoyo. En ocho estudios que informaron los resultados de empleo por separado de los resultados educativos, la tasa de empleo durante el seguimiento de los pacientes de empleo con apoyo fue del 49%, en comparación con 29% para los pacientes que reciben servicios habituales. Los dos grupos no mostraron diferencias en la matrícula en la educación. En cuatro estudios controlados, meta-análisis mostró que la tasa de empleo de los participantes de empleo con apoyo fue significativamente mayor que el de los participantes de control, odds ratio = 3,66 [1,93-6,93], p <0,0001. Cinco estudios (cuatro descriptiva y una cuasi-experimental) de los programas de intervención temprana que evalúan los servicios de formación profesional no especificados no fueron concluyentes. Doce estudios de programas de intervención temprana sin servicios vocacionales eran metodológicamente heterogéneos, utilizando diversos métodos para la evaluación de los resultados educativos de formación profesional / y se opone a una síntesis meta-analítica satisfactoria. Entre los estudios con grupos de comparación, 7 de 11 (64%) reportaron resultados vocacional / educación significativas a favor de la intervención temprana sobre los servicios habituales. Conclusiones. En los programas de intervención temprana, apoyó el empleo aumenta moderadamente las tasas de empleo, pero no las tasas de matrícula en la educación. Estas mejoras se suman a los efectos modestos programas de la primera solo tienen en los resultados de formación profesional / educación en comparación con los servicios habituales.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Schizophrenia bulletin
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
OBJECTIVES: To review and synthesize the currently available research on whether early intervention for psychosis programs reduce the use of inpatient services. METHODS: A systematic review was conducted using keywords searches on PubMed, Embase (Ovid), PsycINFO (ProQuest), Scopus, CINAHL (EBSCO), Social Work Abstracts (EBSCO), Social Science Citations Index (Web of Science), Sociological Abstracts (ProQuest), and Child Development & Adolescent Studies (EBSCO). To be included, studies had to be peer-reviewed publications in English, examining early intervention programs using a variant of assertive community treatment, with a control/comparison group, and reporting inpatient service use outcomes. The primary outcome extracted number hospitalized and total N. Secondary outcome extracted means and standard deviations. Data were pooled using random effects models. Primary outcome was the occurrence of any hospitalization during treatment. A secondary outcome was the average bed-days used during treatment period. RESULTS: Fifteen projects were identified and included in the study. Results of meta-analysis supported the occurrence of a positive effect for intervention for both outcome measures (any hospitalization OR.: 0.33; 95% CI 0.18-0.63, bed-days usage SMD -0.38, 95% CI -0.53 to -0.24). There was significant heterogeneity of effect across the studies. This heterogeneity is due to a handful of studies with unusually positive responses. CONCLUSION: These results suggest that early intervention programs are superior to standard of care, with respect to reducing inpatient service usage. Wider use of these programs may prevent the occurrence of admission for patients experiencing the onset of psychotic symptoms.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Frontiers in psychiatry
Año 2013
Cargando información sobre las referencias
Antecedentes: En Chile, las guías clínicas "para el tratamiento de las personas de primer episodio de esquizofrenia" tienen como objetivo apoyar a las personas con esquizofrenia a vivir de forma independiente, de establecimiento de metas profesionales, y tener una adecuada calidad de vida y la interacción social. Esto requiere la implementación de un modelo de tratamiento que integre las dimensiones psicosociales y farmacológicos. Estrategias de intervención comunitaria de garantizar la consecución de estos objetivos. Objetivos: Este estudio recopila y sintetiza la evidencia científica disponible de los últimos 14 años sobre la eficacia de las estrategias de intervención comunitaria para la esquizofrenia y los trastornos psicóticos relacionados. Metodología: En una búsqueda electrónica se realizó mediante PUBMED, LILACS y Science Direct como bases de datos. Criterios de inclusión: (i) los ensayos clínicos aleatorios, (ii) las intervenciones basadas en la comunidad, (iii) el diagnóstico de esquizofrenia o trastorno psicótico relacionados (sección F2 de la CIE-10). Criterios de exclusión: (i) los tratamientos exclusivamente farmacológica, (ii) las intervenciones realizadas en pacientes hospitalizados, (iii) el trastorno afectivo bipolar o psicosis inducida por sustancias (mayor que 50% de la muestra). Resultados: Sesenta y seis artículos fueron revisados. Estrategias comunitarias para el tratamiento integrado del primer brote de esquizofrenia redujeron significativamente los síntomas negativos y psicóticos, días de hospitalización, y la comorbilidad con abuso de sustancias y la mejora del funcionamiento global y la adherencia al tratamiento. En otras etapas, hubo mejora de los resultados en los síntomas positivos y negativos y psicopatología general. Psicoeducación para pacientes y familias reduce los niveles de auto-estigma y la violencia doméstica, así como un mejor conocimiento de la enfermedad y la adherencia al tratamiento. Formación centrada en habilidades cognitivas, sociales, y laborales se ha demostrado que mejora el rendimiento en el funcionamiento social y la situación laboral. Conclusión: las estrategias de intervención basadas en la comunidad tienen un amplio apoyo en el tratamiento de pacientes con esquizofrenia.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: En muchos países, la colaboración inter e intra-agencia nacional, regional y local se han introducido para mejorar los resultados de salud. La evidencia que se necesita en la eficacia de las alianzas desarrolladas a nivel local que se dirigen a los cambios en los resultados de salud y comportamientos. OBJETIVOS: Evaluar los efectos de la colaboración interinstitucional entre la salud local y las agencias del gobierno local en los resultados de salud de una población o grupo de edad. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Grupo Cochrane de Salud Pública en el Registro Especializado, AMED, ASSIA, CENTRAL, CINAHL, DoPHER, EMBASE, ERIC, Cuerpo de Inspectores, IBSS, MEDLINE, MEDLINE In-Process, OpenGrey, PsycINFO, REHABDATA, Social Care Online, Servicios Sociales Abstracts, Sociological Abstracts, TRoPHI y Web of Science desde 1966 hasta enero de 2012. 'Bola de nieve' se utilizaron métodos, incluyendo el contacto de expertos, rastreo de citas, búsqueda de sitio web y una lista de referencia de seguimiento. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios (ECA), ensayos clínicos controlados (ECC), estudios controlados tipo antes y después (ECAD) y series de tiempo interrumpido (STI) en el estudio informaron de los resultados individuales de salud derivados de la colaboración interinstitucional entre la salud y el gobierno local agencias en comparación con la atención estándar. Se seleccionaron los estudios de forma independiente, por duplicado, sin restricción de subgrupo de la población o de la enfermedad. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores de forma independiente realizaron la extracción de datos y evaluaron el riesgo de sesgo para cada estudio. Resultados principales Dieciséis estudios fueron identificados (28.212 participantes). Sólo dos fueron considerados como de bajo riesgo de sesgo. Once estudios proporcionaron datos para los metanálisis, sino una síntesis narrativa se realizó para los 16 estudios. Seis estudios analizaron las iniciativas de salud mental, de los cuales uno mostró un beneficio de salud, cuatro mostraron una mejoría modesta en uno o más de los resultados medidos, pero no clara ganancia general de salud y uno no mostró evidencia de beneficio para la salud. Cuatro estudios consideraron las mejoras de estilo de vida, de los cuales uno mostró algunas limitadas mejoras a corto plazo, dos no mostraron beneficios para la salud de la población intervención, y uno de ellos mostró más conductas de estilo de vida poco saludables que persisten en la población intervención. Tres estudios consideraron el manejo de enfermedades crónicas y todo no ha demostrado beneficios para la salud. Tres estudios consideraron las mejoras ambientales y ajustes, de los cuales dos mostraron algunas mejoras en la salud y el otro no. Meta-análisis de tres estudios que exploran el efecto de la colaboración en la mortalidad no mostró ningún efecto (riesgo relativo combinado de 1,04 a favor del control, IC 95% 0,92 a 1,17). El análisis de cinco estudios (con heterogeneidad alta) que buscan el efecto de la colaboración en la salud mental como resultado una diferencia de medias estandarizada de -0,28, favoreciendo un efecto pequeño de la intervención (95%: -0,51 a -0,06). A partir de dos estudios, se observó una mejoría estadísticamente significativo pero clínicamente moderado en la evaluación global de la escala de puntuación de la función síntomas, con una diferencia de medias agrupada (en una escala de 1 a 100) de -2,63 favorecer la intervención (95% IC -5,16 a -0,10). Para la salud física (6 estudios) y la calidad de vida (4 estudios), los resultados no fueron estadísticamente significativas, las diferencias medias estandarizadas -0,01 (IC del 95%: -0,10 a 0,07) y -0,08 (IC del 95%: -0,44 a 0,27) , respectivamente. CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: Colaboración entre la salud y los gobiernos locales que comúnmente se considera la mejor práctica. Sin embargo, la revisión no identificó ninguna prueba fehaciente de que la colaboración entre organismos, en comparación con los servicios estándar, necesariamente conduce a la mejora de la salud. En algunos estudios se identificaron los beneficios de los componentes, pero estos no se reflejan en puntuaciones de resultados globales y podría ser el resultado de la utilización de importantes recursos adicionales. Aunque las agencias parecen entusiasmados con la colaboración, las dificultades en los estudios primarios incompletos e implementación de iniciativas han impedido el desarrollo de una base de pruebas sólidas. Si estas debilidades se tratan en estudios futuros (por ejemplo, proporcionando más detalles sobre la ejecución de los programas, utilizando los diseños más robustos, las evaluaciones integradas de proceso para mostrar lo bien que los socios de la colaboración trabajado juntos, y la medición de resultados de salud) que podría proporcionar una mejor comprensión de lo que funciona y por qué. Es posible que los locales de asociaciones de colaboración administración de intervenciones ambientales pueden resultar en el aumento de la salud, sino la base de la evidencia para esto es muy limitada. Las evaluaciones de los acuerdos interinstitucionales de colaboración frente a muchos desafíos. Los resultados demuestran que las asociaciones de colaboración de la comunidad pueden establecerse para realizar intervenciones pero es importante acordar los objetivos, los métodos de trabajo, el seguimiento y la evaluación antes de la implementación del programa para proteger la fidelidad y aumentar el potencial de eficacia.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Amos A
Revista The Australian and New Zealand journal of psychiatry
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: iniciación temprana a las unidades han multiplicado en la última década, justificado en términos de costes, así como el efecto del tratamiento. Fuertes reclamos de ampliación de estos programas en términos económicos motivar una revisión sistemática de evaluaciones económicas de los programas de intervención temprana. Método: Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, PubMed, EMBASE, PsycINFO y con palabras clave como "intervención temprana", "ultra-alto riesgo", "pródromo", "costo-efectividad", "Psicosis", " económico "y" estado de riesgo mental ". Revistas relevantes, editoriales, y las referencias de los artículos recuperados se realizaron búsquedas manuales para la investigación correspondiente. RESULTADOS: Once artículos fueron incluidos en la revisión. La investigación más rigurosa (dos ensayos controlados aleatorios y dos estudios cuasi-experimentales) no indicaron diferencias en la utilización de recursos o costos entre principios de intervención y los grupos de tratamiento como de costumbre. Un pequeño estudio de casos y controles con pruebas de sesgo significativo concluyó anuales de intervención temprana costos eran un tercio de los costos de tratamiento, como de costumbre. Los estudios de modelización proyectada reducción de los costos de la intervención temprana, pero se basaron en suposiciones ya que definitivamente revisadas. Los análisis de rentabilidad no apoyan fuertemente el costo-efectividad de la intervención temprana. No hay estudios que valoran adecuadamente los costos ambulatorios o se dirigió a la viabilidad de la realización de reducción de la hospitalización en menores costos. CONCLUSIONES: La literatura publicada no apoyan la afirmación de que la intervención temprana para la psicosis o reduce los costos alcanza la rentabilidad. Anteriores intentos fallidos de reducir los costos de salud al disminuir la hospitalización y aumento de los costos de atención ambulatoria en los programas de intervención temprana sugieren que este tipo de programas puede aumentar los costos. La futura evaluación económica de los programas de intervención temprana tendría que correctamente los costos ambulatorios valor y dar cabida a la incertidumbre en cuanto a la reducción de costos de hospitalización, tal vez por el análisis de sensibilidad. Los consejos de investigación actuales que las diferencias de costo puede ser mayor al comienzo del tratamiento y en pacientes con una enfermedad más grave.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Skalli L , Nicole L
Revista L'Encéphale
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: La esquizofrenia y los trastornos relacionados son frecuentes, incapacitantes y costosos. Recientes estudios longitudinales encontró que los primeros dos a cinco años de los trastornos del espectro de la esquizofrenia se caracteriza por el deterioro sintomático y funcional. Esto condujo a la hipótesis de la existencia de un período crítico en el tratamiento de personas que sufren de psicosis: una intervención enérgica en los primeros dos a cinco años de la psicosis podría mejorar los resultados a largo plazo y evitar la aparición de déficits psicosociales. OBJETIVOS: Los objetivos de esta revisión son describir diferentes especializados primer episodio de psicosis de servicios (FEP) y reportar sus resultados en diferentes momentos del seguimiento con el fin de determinar lo que se aproxima específica que debe incluir, la duración óptima del tratamiento, y la características de los pacientes que más se benefician de dichos programas. Método: Revisión sistemática de PsycINFO y MEDLINE en busca de estudios sobre la eficacia o la eficiencia de los programas especializados del FEP. Sólo se incluyeron las investigaciones que tenían por lo menos un grupo de comparación y excluidos los relacionados con la prevención primaria de la psicosis o intervenciones prodrómicos. RESULTADOS: Cinco, todos los programas de escandinavos, y sus resultados en diferentes tiempo de seguimiento se presentan. El proyecto de Paracaidistas se inició en 1994 en Suecia con los objetivos de utilizar dosis bajas de antipsicóticos (AP), para minimizar las hospitalizaciones, para ofrecer psicoterapia especializada individual y familiar, y para asegurar la continuidad de la atención durante un período de cinco años. Se comparó el grupo de estudio de Paracaidistas con un potencial y un grupo histórico. A los tres años, el grupo de Paracaidistas había pasado menos días hospitalizados (pero más días en una casa de la crisis), se asoció con un menor porcentaje de pacientes que reciben subsidio de invalidez y tenía una tendencia hacia una mejor eficiencia que los grupos de control. El proyecto danés Nacional de la esquizofrenia se inició en 1997 e incluyó 16 centros que ofrecen un tratamiento de dos años FEP especializada. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a tratamiento habitual (UT), el tratamiento habitual enriquecida con psicoterapia de apoyo psicodinámica (SPP) y el tratamiento integrado (TI). Al final del período de tratamiento de dos años, los pacientes que recibieron IT presentaron síntomas significativamente menos positivos, síntomas negativos y menos mejores puntuaciones en la Escala de Evaluación Global (GAS) que TU. El proyecto Opus comenzó en 1998 en Dinamarca. Se trata de un estudio aleatorizado, controlado, que comparó a dos años FEP tratamiento integrado (TI) con el tratamiento estándar (ST). Después de que el período de dos años, los pacientes fueron trasladados a ST y fueron evaluados a los cinco años (tres años después del final de la TI). Al final de la fase activa del tratamiento, los pacientes en grupo de TI tenían puntuaciones más positivas, negativas y de gas utilizadas dosis más bajas de AP y consumían menos drogas ilícitas. En cinco años, la única diferencia entre la TI y los grupos ST fue que el grupo de TI se asoció con mayor número de pacientes que viven de forma independiente. El proyecto Diálogo Abierto se inició en 1994 en Finlandia. Se comparó el tratamiento convencional (TC) con el tratamiento de la psicosis aguda integrada (API) y el enfoque de diálogo abierto en el tratamiento de la psicosis aguda (ODAP). En la evaluación de dos años, los grupos de la API y ODAP tuvieron menos recaídas, pasaron menos días hospitalizados, utiliza menos de AP y tuvo mejores resultados que la TC GAS. El grupo ODAP tuvieron mejores puntajes en la Brief Psychiatric Rating Scale que el grupo de la API y se asoció con un menor número de pacientes que reciben subsidio de invalidez que el grupo CT. En cinco años, no hubo diferencia en los resultados entre la API y ODAP, pero los autores sugieren que el grupo ODAP fue más eficiente, porque no tenía resultados similares a los del grupo de la API con menos recursos. La Soteria Nacka proyecto se inició en 1990 en Suecia. Se compararon los pacientes que reciben tratamiento sólo consulta especializada FEP (CE) con los que reciben tratamiento ambulatorio y la crisis en casa especializada FEP (CC). En la evaluación de cinco años, el grupo de CC mostraron mejores puntuaciones gas que el grupo CE, pero sólo para los pacientes que sufren de una psicosis en el espectro esquizofrénico. Además, menos pacientes en el grupo de CC utilizan AP y cuando lo hicieron, tenían dosis más bajas. El grupo de CC también se asoció con mayor número de pacientes que trabajan o estudian en la final de los cinco años de seguimiento y con significativamente mayor de pacientes en remisión en comparación con el grupo CE. Finalmente, el proyecto del Opus, el paracaídas de proyectos y Nacka Soteria encontró que los pacientes que sufren de una psicosis en la esquizofrenia de espectro son los que más se benefician de las especializadas, integrales y FEP-programas. CONCLUSIÓN: Los programas especializados en el tratamiento de la FEP muestra resultados alentadores sobre todo en su fase activa. Esta revisión sugiere que un periodo de tratamiento de dos años no es lo suficientemente largo para permitir a los pacientes a mantener las mejoras obtenidas durante la fase activa de un tratamiento integrado. Los estudios futuros deberían tratar de determinar - las características de los pacientes que más se benefician de - las intervenciones específicas que deben incluirse en - la duración ideal del tratamiento de los programas integrales de FEP.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: Los partidarios de la intervención temprana han alegado que los resultados pueden mejorar si se orientaran más esfuerzos terapéuticos a los estadios iniciales de la esquizofrenia o a los pacientes con síntomas prodrómicos. LA INTERVENCIÓN TEMPRANA EN LA ESQUIZOFRENIA TIENE DOS ELEMENTOS QUE LA DIFERENCIAN DE LA ATENCIÓN ESTÁNDAR: la detección temprana y el tratamiento específico de fases (el tratamiento específico de fases es un tratamiento psicológico, social o físico desarrollado, o modificado, específicamente para usar en pacientes en un estadio inicial de la enfermedad). La detección temprana y el tratamiento específico de fases pueden ofrecerse como complementos de la atención estándar, o pueden proporcionarse por medio de un equipo especializado de intervención temprana. La intervención temprana ahora está bien establecida como enfoque terapéutico en Estados Unidos, Europa y Australasia. OBJETIVOS: EVALUAR LOS EFECTOS DE: (a) la detección temprana; (b) los tratamientos específicos de fases; y (c) los equipos especializados de intervención temprana para el tratamiento de personas con síntomas prodrómicos o un primer episodio de psicosis. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Esquizofrenia (Cochrane Schizophrenia Group) (marzo de 2009), se examinaron las listas de referencias de todas las revisiones y ensayos identificados, y se estableció contacto con expertos en el campo. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Se incluyeron todos los ensayos controlados aleatorios (ECA) diseñados para prevenir la evolución a la psicosis en personas que presentan síntomas prodrómicos o para mejorar el resultado en los pacientes con un primer episodio de psicosis. Las intervenciones elegibles, solas y en combinación, incluyeron: detección temprana, tratamientos específicos de fases y atención de equipos especializados de intervención temprana. Se aceptaron ensayos aleatorios con asignación de grupos, pero se excluyeron los ensayos no aleatorios. OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS: Se seleccionaron los estudios, se evaluó su calidad y se extrajeron los datos de manera fiable. Para los datos dicotómicos, se estimaron los riesgos relativos (RR) con intervalos de confianza (IC) del 95%. Cuando fue posible se calculó el número necesario a tratar/número necesario para dañar (NNT/NND) y se utilizó el análisis del tipo intención de tratar. RESULTADOS PRINCIPALES: Los estudios fueron realizados por investigadores pioneros, fueron diversos, principalmente pequeños, y presentaron muchas limitaciones metodológicas (18 ECA, n total = 1808). En general, los metanálisis no fueron adecuados. Para los seis estudios que abordaron la prevención de la psicosis en los pacientes con síntomas prodrómicos, se observaron pocos beneficios relacionados con la olanzapina (n = 60, un ECA, RR de conversión a psicosis 0,58; IC: 0,3 a 1,2), al igual que la terapia cognitivoconductual (TCC) (n = 60, un ECA, RR de conversión a psicosis 0,50; IC: 0,2 a 1,7). Se observó un beneficio con la risperidona más TCC más el equipo especializado en comparación con el equipo especializado solo a los seis meses (n = 59, un ECA, RR de conversión a psicosis 0,27; IC: 0,1 a 0,9; NNT 4; IC: 2 a 20), pero este beneficio no se observó a los 12 meses (n = 59, un ECA, RR 0,54; IC: 0,2 a 1,3). Los ácidos grasos omega 3 (EPA) fueron más eficaces que el placebo (n = 76, un ECA, RR de transición a psicosis 0,13; IC: 0,02 a 1,0; NNT 6; IC: 5 a 96). No se conoce ninguna duplicación de este hallazgo. Los ensayos restantes se dirigieron a mejorar el resultado en el primer episodio de psicosis. La TCC específica de fases para la tendencia suicida pareció tener poco efecto, pero el único estudio realizado fue pequeño (n = 56, un ECA, RR para el suicidio 0,81; IC: 0,05 a 12,26). La terapia familiar más un equipo especializado de los Países Bajos no afectó claramente la recurrencia (n = 76; RR 1,05; IC: 0,4 a 3,0), aunque, sin el equipo especializado en China, posiblemente haya producido un efecto (n = 83, un ECA, RR para ingresos al hospital 0,28; IC: 0,1 a 0,6; NNT 3; IC: 2 a 6). El estudio de mejor calidad y mayor tamaño comparó el equipo especializado con atención estándar. La tasa de abandonos tempranos del estudio se redujo (n = 547, un ECA, RR 0,59; IC: 0,4 a 0,8; NNT 9; IC: 6 a 18) y aumentó el cumplimiento con el tratamiento (n = 507; RR para los abandonos del tratamiento 0,20; IC: 0,1 a 0,4; NNT 9; IC: 8 a 12). El número medio de días transcurridos en el hospital al año no fue significativamente diferente (n = 507; DMP −1,39; IC: −2,8 a 0,1), tampoco lo fueron los datos para los “participantes no hospitalizados” a los cinco años (n = 547; RR 1,05; IC: 0,90 a 1,2). No hubo diferencias significativas en el número de “participantes que no tienen una vida independiente” al año (n = 507; RR 0,55; IC 0,3 a 1,2). A los cinco años, un número significativamente menor de participantes del grupo de tratamiento “no vivían de forma independiente” (n = 547; RR 0,42; IC: 0,21 a 0,8; NNT 19; IC: 14 a 62). Cuando se comparó el tratamiento específico de fases (TCC) con ofrecimiento de amistad, no hubo diferencias significativas en el número de participantes hospitalizados a los 12 meses (n = 62, un ECA, RR 1,08; IC: 0,59 a 1,99). El tratamiento específico de fases con aceites EEPA no sugirió beneficios (n = 80, un ECA, RR para participantes que no respondieron al tratamiento 0,90; IC: 0,6 a 1,4) al igual que la intervención breve del tratamiento específico de fases (n = 106, un ECA, RR para los ingresos 0,86; IC: 0,4 a 1,7). No se observaron beneficios con el tratamiento específico de fases con ECA, pero los participantes que recibieron intervención vocacional tuvieron más probabilidades de obtener un empleo (n = 41, un ECA, RR 0,39; IC: 0,21 a 0,7; NNT 2; IC: 2 a 4). El tratamiento específico de fases con cannabis y el tratamiento para la psicosis no mostraron beneficios (n = 47, RR para el cannabis 1,30; IC: 0,8 a 2,2) y la evaluación de crisis no redujo las hospitalizaciones (n = 98; CR 0,85; IC: 0,6 a 1,3). El peso no se vio afectado por la intervención conductual temprana. CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Hay pruebas nuevas, pero aún no concluyentes, para sugerir que las personas con síntomas prodrómicos de psicosis pueden beneficiarse de algunas intervenciones. Hay cierto apoyo para los servicios especializados de intervención temprana, pero se aconsejan ensayos adicionales, y hay dudas con respecto a si se mantienen los beneficios. Hay cierto apoyo para el tratamiento específico de fases centrado en el empleo y la terapia familiar pero, nuevamente, estos hallazgos deben repetirse en ensayos de mayor tamaño y duración.