ANTECEDENTES: En los pacientes sometidos a ventilación mecánica para el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), los bloqueantes neuromusculares puede mejorar la oxigenación y reducir la ventilación inducida por la lesión pulmonar, pero también puede causar debilidad muscular. Se evaluaron los resultados clínicos después de 2 días de tratamiento con los bloqueantes neuromusculares en pacientes con SDRA temprano, graves.
MÉTODOS: En este estudio multicéntrico, doble ciego, 340 pacientes que acudieron a la unidad de cuidados intensivos (UCI) con un inicio de SDRA grave dentro de las 48 horas anteriores fueron asignados aleatoriamente para recibir, durante 48 horas, ya sea cisatracurio besilato (178 pacientes) o placebo (162 pacientes). SDRA grave se define como una relación de la presión parcial de oxígeno arterial (PaO2) a la fracción de oxígeno inspirado (FIO2) de menos de 150, con una positiva al final de la espiración presión de 5 cm o más de agua y un volumen tidal de 6 a 8 ml por kilogramo de peso corporal predicho. El resultado primario fue la proporción de pacientes que murieron, ya sea antes del alta del hospital o dentro de 90 días después de la inscripción del estudio (es decir, el de 90 días en el hospital tasa de mortalidad), ajustado por covariables predefinidas y las diferencias iniciales entre los grupos con el uso de un Cox modelo.
RESULTADOS: La razón de riesgo de muerte a los 90 días en el grupo de cisatracurio, en comparación con el grupo placebo, fue de 0,68 (95% intervalo de confianza [IC], 0,48 a 0,98; P = 0,04), después de ajustar por tanto la línea de base PaO2: FIO2 y la presión meseta y el simplificado aguda Puntuación Fisiología II. El crudo de mortalidad a 90 días fue de 31,6% (95% IC, 25,2 a 38,8) en el grupo de cisatracurio y el 40,7% (95% IC, 33,5 a 48,4) en el grupo placebo (P = 0,08). La mortalidad a los 28 días fue del 23,7% (95% IC, 18,1 a 30,5) con cisatracurio y el 33,3% (95% IC, 26,5 a 40,9) con placebo (P = 0,05). La tasa de UCI-adquirido paresia no difirió significativamente entre los dos grupos.
CONCLUSIONES: En pacientes con SDRA grave, la administración temprana de un agente bloqueante neuromuscular mejorado el ajuste de 90 días de supervivencia y aumentó el tiempo de apagado del ventilador sin debilidad muscular creciente. (Financiado por la Asistencia Pública-Hospitales de Marsella y el Programa de Hospitalier de Recherche Clinique Régional 2004-26 del Ministerio de Salud;. Número ClinicalTrials.gov, NCT00299650)
ANTECEDENTES: Tanto la dopamina y la norepinefrina son recomendados como primera línea de agentes vasopresores en el tratamiento del shock. Existe una continua controversia sobre si un agente es superior a la otra.
MÉTODOS: En este estudio multicéntrico, aleatorizado, asignamos a los pacientes con shock para recibir la dopamina o la norepinefrina como primera línea de terapia con vasopresores para restaurar y mantener la presión arterial. Cuando la presión arterial no se pudo mantener con una dosis de 20 microgramos por kilogramo de peso corporal por minuto para la dopamina o una dosis de 0,19 microgramos por kilogramo por minuto para la norepinefrina, de etiqueta abierta norepinefrina, epinefrina o vasopresina podría ser añadido. El resultado primario fue la tasa de mortalidad a los 28 días después de la aleatorización, los puntos finales secundarios incluyeron el número de días sin necesidad de soporte de órganos y la aparición de eventos adversos.
RESULTADOS: El estudio incluyó a 1679 pacientes, de los cuales 858 fueron asignados a la dopamina y la norepinefrina 821 a. Las características basales de los grupos fueron similares. No hubo diferencias significativas entre los grupos la diferencia en la tasa de mortalidad a los 28 días (52,5% en el grupo dopamina y el 48,5% en el grupo norepinefrina; odds-ratio con la dopamina, 1,17, 95% intervalo de confianza, 0,97 a 1,42, p = 0,10 ). Sin embargo, hubo más eventos arrítmicos entre los pacientes tratados con dopamina que entre los tratados con norepinefrina (207 eventos [24,1%] frente a 102 eventos [12,4%], P <0,001). Un análisis de subgrupos mostró que la dopamina, en comparación con la norepinefrina, se asoció con una mayor tasa de muerte a los 28 días entre los 280 pacientes con shock cardiogénico, pero no entre los 1044 pacientes con shock séptico o del 263 con un shock hipovolémico (P = 0,03 para shock cardiogénico, P = 0,19 para el shock séptico, y P = 0,84 para el shock hipovolémico, en el análisis de Kaplan-Meier).
Conclusiones: Aunque no hubo diferencia significativa en la tasa de muerte entre los pacientes con shock que fueron tratados con dopamina como agente vasopresor de primera línea y los que fueron tratados con norepinefrina, el uso de dopamina se asoció con un mayor número de efectos adversos . (Número en ClinicalTrials.gov, NCT00314704.)
OBJETIVOS: Evaluar el impacto de la salud oral en la evolución de las infecciones nosocomiales y documentar los efectos de la descontaminación antiséptico bucal en la salud oral y en la tasa de infecciones nosocomiales en los pacientes en una unidad de cuidados intensivos quirúrgicos (UCI).
DISEÑO: Un estudio doble ciego, prospectivo, aleatorizado, controlado con placebo.
Lugar: UCI Quirúrgica en el Hospital Universitario de Dubrava.
PACIENTES: El estudio incluyó 60 pacientes nonedentulous consecutivamente ingresados en la UCI quirúrgica y que requiere una estancia mínima de tres días.
Principales medidas de resultado: Después de la asignación al azar, el grupo de tratamiento fueron sometidos a descontaminación antiséptica de la placa dental y la mucosa oral con gel de clorhexidina. El grupo de control se trató con gel de placebo. Estado dental se evaluó mediante una (CAO) Puntuación-caries ausente ocluido, y la cantidad de placa se evaluó mediante una puntuación semicuantitativa. Las muestras de placa dental, la mucosa oral y aspirados nasales y traqueales fueron recolectados para cultivo bacteriano, y se evaluaron las infecciones nosocomiales.
Resultados: El índice de placa aumentaron significativamente en el grupo de control y disminución en los pacientes tratados. Los pacientes que desarrollaron una infección nosocomial tenían puntuaciones de placa mayores al ingreso y durante su estancia en la UCI. El grupo de control mostró una mayor colonización por patógenos aerobios lo largo de su estancia en la UCI y las infecciones nosocomiales desarrollados (26,7%) significativamente más a menudo que los pacientes tratados (6,7%); el grupo de control también se quedó más tiempo en la UCI (5.1 +/- 1.6 vs. 6.8 +/- 3,5 días; p = 0,019). Por otra parte, una tendencia en la reducción de la mortalidad se observó en el grupo tratado (3,3% vs. 10%).
Conclusiones: Entre los pacientes de la UCI quirúrgicas, la mala salud oral tuvieron una correlación positiva significativa con la colonización bacteriana y la evolución de las infecciones nosocomiales. Descontaminación oral con clorhexidina redujo significativamente la colonización orofaríngea, la incidencia de infecciones nosocomiales, duración de la estancia en la UCI y la mortalidad en estos pacientes.
La estrategia de apoyo vasopresor shock séptico óptima es actualmente objeto de debate. Este estudio se realizó para evaluar la eficacia y seguridad de la noradrenalina (NA) y dopamina (DA) como el vasopresor inicial en pacientes con shock séptico que se maneja con un protocolo de tratamiento específico. A,, abierto, aleatorizado prospectivo, se utilizó ensayo clínico en una unidad de cuidados intensivos médicos comparación con DA NE como el vasopresor inicial en 252 pacientes adultos de líquido resucitado con shock séptico. Si la dosis máxima de la vasopresor inicial fue incapaz de mantener el objetivo hemodinámica, a continuación, de dosis fija vasopresina se añadió a cada régimen. Si se necesita un apoyo vasopresor adicional para alcanzar el objetivo hemodinámico, se añadió a continuación, la fenilefrina. El punto final de eficacia primaria fue la mortalidad por todas las causas a los 28 días. Los puntos finales secundarios incluyen la disfunción de órganos, un hospital y duración de la unidad de cuidados intensivos de la estancia, y la seguridad (principalmente aparición de arritmias). La tasa de mortalidad a los 28 días fue del 50% (67/134) con DA como el vasopresor inicial en comparación con el 43% (51/118) para el tratamiento NE (P = 0,282). Hubo una incidencia significativamente mayor de la taquicardia sinusal con DA (24,6%; 33/134) de NE (5,9%; 7/118) y las arritmias observadas con el tratamiento de DA (19,4%; 26/134) en comparación con el tratamiento con NE (3,4% ; 4/118; P <0,0001), respectivamente. análisis de regresión logística identificó fisiológicas agudas y crónica de Evaluación de Salud II (p <0,0001) y arritmia (p <0,015) como predictores significativos de resultado. En esta estrategia de apoyo vasopresor protocolo dirigida por shock séptico, DA y NE fueron igualmente eficaces como agentes iniciales a juzgar por las tasas de mortalidad a 28 días. Sin embargo, hubo significativamente más arritmias cardiacas con tratamiento DA. Los pacientes que reciben DA deben ser monitorizados para el desarrollo de arritmias cardíacas (NCT00604019).
ANTECEDENTES: La limpieza bucal con clorhexidina reduce la incidencia de neumonía nosocomial en pacientes después de la cirugía cardíaca. Sin embargo, la evidencia de su beneficio en pacientes de UCI son contradictorias.
MÉTODOS: Los pacientes ingresados en la UCI de un hospital de tercer nivel de enseñanza indio atención fueron asignados al azar a dos veces al día de limpieza orofaríngea con clorhexidina al 0,2% o 0,01% de permanganato de potasio (control) solución. Efectos sobre la incidencia de neumonía nosocomial durante la estancia en UCI (resultado primario) y la duración de la estancia en UCI y la mortalidad hospitalaria (efectos secundarios) fueron estudiados.
RESULTADOS: Cinco ciento doce pacientes fueron aleatorizados para el grupo de clorhexidina (n = 250) o al grupo control (n = 262). De los 471 sujetos que completaron el protocolo, la neumonía nosocomial desarrollado en 16 de 224 pacientes (7,1%) en el grupo de clorhexidina y 19 de 247 sujetos (7,7%) en el grupo control (p = 0,82; riesgo relativo, 0,93, IC del 95% intervalo de confianza, 0,49 a 1,76); por intención de tratar el análisis de 21 pacientes en los que el protocolo de limpieza no se siguió reveló resultados similares. No hubo diferencia significativa entre el grupo de estudio y de control en el día medio de desarrollo de neumonía (5,0 días: rango intercuartil [IQR], 3,0 a 7,7 vs 5,0 días: IQR, 3,0 a 6,0, respectivamente), la mediana de estancia en la UCI (5,0 días: IQR, 3,0 a 8,0 vs 6,0 días: IQR, 3,0 y 8,0, respectivamente), y la mortalidad (34,8% vs 28,3%, respectivamente). En el análisis de subgrupos, no hubo diferencias significativas en los resultados primarios y secundarios en los pacientes con ventilación mecánica, la intubación traqueal y coma (Glasgow Coma Scale <o = 8). Durante el período de estudio, la neumonía nosocomial desarrollado en menos asignaturas (35 de 471 pacientes [7,4%]) que en los 3 meses anteriores y posteriores al estudio (98 de 452 pacientes [21,7%], p <0,001; riesgo relativo, 0,34; 95% intervalo de confianza, 0,24 a 0,49).
CONCLUSIONES: La limpieza de la orofaringe con una solución de clorhexidina al 0,2% no fue superior a la limpieza bucal con la solución de control. Sin embargo, la disminución de la incidencia de neumonía nosocomial durante el período de estudio sugiere un posible beneficio de la higiene oral meticulosa en pacientes de UCI.
OBJETIVO: Evaluar la eficacia de la administración oral de una solución de clorhexidina al 0,12% para la prevención de infecciones de las vías respiratorias en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de los pacientes.
Diseño: El diseño del estudio fue un estudio doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo.
Emplazamiento El estudio se realizó en una unidad de cuidados intensivos en un hospital de tercer nivel en una universidad pública. PACIENTES. Los participantes del estudio compuesto por 194 pacientes ingresados en la UCI con una longitud prospectivo de permanecer más de 48 horas, randomizados en 2 grupos: los que recibieron clorhexidina (n = 98) y los que recibieron un placebo (n = 96).
Intervención: Los enjuagues bucales con clorhexidina o un placebo se realizaron 3 veces al día durante toda la duración de la estancia del paciente en la UCI. Los datos clínicos se recogieron de forma prospectiva.
RESULTADOS: Ambos grupos mostraron características similares clínicas basales. La incidencia global de infecciones de las vías respiratorias (RR, 1,0 [intervalo de confianza del 95% [IC]: 0.63-1.60]) y las tasas de neumonía asociada al ventilador por 1.000 días-respirador fueron similares en ambos grupos experimentales y de control (22,6 vs 22,3 , p = .95). Tracto respiratorio libre de infección el tiempo de supervivencia (7,8 vs 6,9 días, p = .61), la duración de la ventilación mecánica (11,1 vs 11,0 días, p = .61), y la duración de la estancia (9,7 vs 10,4 días, p = .67) no hubo diferencia entre la clorhexidina y placebo. Sin embargo, los pacientes en el grupo de clorhexidina exhiben un mayor intervalo entre la admisión en la UCI y el inicio de la infección del tracto respiratorio primero (11,3 vs 7,6 días, p = 0,05). Las posibilidades de sobrevivir a la estancia en UCI fueron similares (RR, 1,08 [IC 95%, 0.72-1.63]).
Conclusión: La aplicación oral de una solución 0,12% de clorhexidina no previene las infecciones de las vías respiratorias en pacientes de UCI, aunque puede retardar su inicio.
INTRODUCCIÓN: La placa dental biopelículas son colonizados por patógenos respiratorios en pacientes ventilados mecánicamente unidad de cuidados intensivos. Por lo tanto, las mejoras en la higiene bucal en estos pacientes puede prevenir la neumonía asociada a la ventilación. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia mínima (una o dos veces al día) para la aplicación de clorhexidina al 0,12% de gluconato necesario para reducir la colonización por patógenos orales en 175 pacientes intubados en una unidad de cuidados intensivos trauma.
Métodos: Se realizó un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo ensayo clínico probado tópico oral de gluconato de clorhexidina al 0,12% o placebo (vehículo solo), aplicar una o dos veces al día por el personal de enfermería. La cuantificación de la colonización de la cavidad oral por patógenos respiratorios (dientes / dentadura / mucosa bucal) se midió.
Resultados: Los sujetos fueron reclutados de 01 de marzo 2004 hasta el 30 de noviembre de 2007. Mientras que 175 sujetos fueron aleatorizados, datos microbiológicos de referencia estaba disponible para 146 sujetos, con 115 sujetos con la evaluación de resultado completo después de al menos 48 horas. Clorhexidina redujo el número de Staphylococcus aureus, pero no el número total de Entéricos, Pseudomonas o Acinetobacter en la placa dental de los sujetos de prueba. Una reducción no significativa en la tasa de neumonía se observó en los grupos tratados con clorhexidina en comparación con el grupo de placebo (OR = 0,54, IC del 95%: 0,23 a 1,25, P = 0,15). No hay evidencia de resistencia a la clorhexidina se ha señalado, y sin efectos adversos se observaron. No se observaron diferencias en los resultados microbiológicos o clínicas entre los grupos de tratamiento.
CONCLUSIONES: Mientras que la descontaminación de la cavidad oral con clorhexidina no reducir el número total de posibles patógenos respiratorios, redujo el número de S. aureus en la placa dental de los pacientes de trauma de cuidados intensivos.
ANTECEDENTES: La descontaminación selectiva del tracto digestivo (SDD) y la descontaminación selectiva orofaríngea (SOD) son la prevención de infecciones medidas utilizadas en el tratamiento de algunos pacientes en cuidados intensivos, pero informó de efectos en los resultados del paciente son contradictorios.
MÉTODOS: Se evaluó la eficacia de SDD y SOD en un estudio cruzado con asignación al azar se agrupan en 13 unidades de cuidados intensivos (UCI), todos en los Países Bajos. Los pacientes con una duración prevista de intubación de más de 48 horas o una estancia esperada en UCI de más de 72 horas fueron elegibles. En cada unidad de cuidados intensivos, tres regímenes (SDD, SOD, y la atención estándar) se aplicaron en un orden aleatorio a lo largo de 6 meses. La mortalidad a los 28 días fue el punto final primario. SDD constaba de 4 días de cefotaxima por vía intravenosa y la aplicación tópica de tobramicina, colistina, anfotericina B y en la orofaringe y el estómago. SOD consistió en la aplicación orofaríngea sólo de los mismos antibióticos. Mensuales de prevalencia de punto se realizaron estudios para analizar la resistencia a antibióticos.
RESULTADOS: Un total de 5939 pacientes fueron incluidos en el estudio, con 1990 asignado a la atención estándar, 1904 a SOD, y 2045 a SDD; bruta de mortalidad en los grupos a los 28 días fue del 27,5%, 26,6% y 26,9%, respectivamente. En un modelo de efectos aleatorios modelo de regresión logística con la edad, el sexo, la fisiología aguda y crónica de Evaluación de Salud (APACHE II) especialidad puntuación, el estado de la intubación y médicos utilizados como covariables, odds ratio de muerte a los 28 días de la SOD y grupos SDD, en comparación con el grupo de cuidado estándar, fueron 0,86 (95% intervalo de confianza [IC]: 0,74 a 0,99) y 0,83 (95% CI, 0,72 a 0,97), respectivamente.
Conclusiones: En una población en la UCI en el que la tasa de mortalidad asociada con la atención estándar fue del 27,5% a los 28 días, la tasa se redujo en un 3,5 puntos porcentuales estimados con SDD y en 2,9 puntos porcentuales con SOD. (Número de ensayos clínicos controlados, ISRCTN35176830).
ANTECEDENTES: La hidrocortisona es ampliamente utilizado en pacientes con shock séptico a pesar de un beneficio de supervivencia sólo se ha reportado en pacientes que se quedaron después de la hipotensión de líquidos y vasopresores y reanimación, cuyos niveles plasmáticos de cortisol no se elevan apropiadamente, esto tras la administración de corticotropina.
MÉTODOS: En este estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, se asignaron 251 pacientes para recibir 50 mg de hidrocortisona por vía intravenosa y 248 pacientes para recibir placebo cada 6 horas durante 5 días, la dosis fue luego disminuirla durante un 6 - día periodo. A los 28 días, el resultado primario fue la muerte entre los pacientes que no tenían una respuesta a una prueba de corticotropina.
RESULTADOS: De los 499 pacientes en el estudio, 233 (46,7%) no tienen una respuesta a la corticotropina (125 en el grupo de hidrocortisona y 108 en el grupo placebo). A los 28 días, no hubo diferencia significativa en la mortalidad entre los pacientes de los dos grupos de estudio que no tenían una respuesta a la corticotropina (39,2% en el grupo de hidrocortisona y 36,1% en el grupo placebo, p = 0,69) o entre aquellos que tenían una respuesta a la corticotropina (28,8% en el grupo de hidrocortisona y 28,7% en el grupo placebo, p = 1,00). A los 28 días, 86 de 251 pacientes en el grupo de hidrocortisona (34,3%) y 78 de los 248 pacientes en el grupo placebo (31,5%) habían fallecido (p = 0,51). En el grupo de hidrocortisona, choque se invirtió más rápidamente que en el grupo placebo. Sin embargo, hubo más episodios de sobreinfección, incluyendo sepsis y shock séptico nueva.
CONCLUSIONES: La hidrocortisona no mejora la supervivencia o la reversión del shock en los pacientes con shock séptico, ya sea general o en pacientes que no tienen una respuesta a la corticotropina, a pesar de hidrocortisona se apresuró inversión de choque en pacientes en los que una descarga se revirtió. (Número en ClinicalTrials.gov, NCT00147004.)
OBJETIVO: Determinar la eficacia de la descontaminación oral con solución de clorhexidina al 2% para la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM).
Diseño: ensayo controlado aleatorizado y meta-análisis.
Escenario: Una atención terciaria hospital universitario en Bangkok, Tailandia.
PARTICIPANTES: pacientes adultos que recibieron ventilación mecánica y que fueron hospitalizados en unidades de cuidados intensivos y salas médicas generales.
MÉTODOS: Los pacientes fueron aleatorizados para recibir descontaminación oral con solución de clorhexidina al 2% o solución salina normal 4 veces al día hasta que los tubos endotraqueales fueron retirados. Las medidas de resultado fueron el desarrollo de la colonización orofaríngea y VAP con bacilos gram-negativos. Meta-análisis se realizó mediante la combinación de los resultados del presente estudio con los de otro ensayo controlado aleatorizado que también se utiliza una formulación de clorhexidina al 2% para la descontaminación oral.
Resultados: Las características de los pacientes en el grupo de clorhexidina (n = 102) y el grupo de solución salina normal (n = 105) no fueron significativamente diferentes. La incidencia de VAP en el grupo de clorhexidina fue 4,9% (5 de 102), y la incidencia en el grupo de solución salina normal fue de 11,4% (12 de 105) (P = 0,08). La tasa de NAVM en el grupo de clorhexidina fue de 7 episodios por 1.000 días de ventilación, y la tasa en el grupo de solución salina normal fue de 21 episodios por 1.000 días-respirador (P = 0,04). La irritación de la mucosa oral se observó en 10 (9,8%) de los pacientes en el grupo de clorhexidina y en 1 (0,9%) de los pacientes en el grupo de solución salina normal (p = .001). Colonización orofaríngea con bacilos gram-negativos fue reducida o retrasada en el grupo de clorhexidina. La mortalidad global de los pacientes no difirió significativamente entre los grupos. El metanálisis de dos ensayos controlados aleatorios revelaron un riesgo relativo global de NAV en los pacientes del grupo de clorhexidina de 0,53 (intervalo de confianza 95%, 0.31-0.90, p = 0.02).
Conclusión: la descontaminación oral con solución de clorhexidina al 2% es un método eficaz y seguro para la prevención de VAP en pacientes que reciben ventilación mecánica.
En los pacientes sometidos a ventilación mecánica para el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), los bloqueantes neuromusculares puede mejorar la oxigenación y reducir la ventilación inducida por la lesión pulmonar, pero también puede causar debilidad muscular. Se evaluaron los resultados clínicos después de 2 días de tratamiento con los bloqueantes neuromusculares en pacientes con SDRA temprano, graves.
MÉTODOS:
En este estudio multicéntrico, doble ciego, 340 pacientes que acudieron a la unidad de cuidados intensivos (UCI) con un inicio de SDRA grave dentro de las 48 horas anteriores fueron asignados aleatoriamente para recibir, durante 48 horas, ya sea cisatracurio besilato (178 pacientes) o placebo (162 pacientes). SDRA grave se define como una relación de la presión parcial de oxígeno arterial (PaO2) a la fracción de oxígeno inspirado (FIO2) de menos de 150, con una positiva al final de la espiración presión de 5 cm o más de agua y un volumen tidal de 6 a 8 ml por kilogramo de peso corporal predicho. El resultado primario fue la proporción de pacientes que murieron, ya sea antes del alta del hospital o dentro de 90 días después de la inscripción del estudio (es decir, el de 90 días en el hospital tasa de mortalidad), ajustado por covariables predefinidas y las diferencias iniciales entre los grupos con el uso de un Cox modelo.
RESULTADOS:
La razón de riesgo de muerte a los 90 días en el grupo de cisatracurio, en comparación con el grupo placebo, fue de 0,68 (95% intervalo de confianza [IC], 0,48 a 0,98; P = 0,04), después de ajustar por tanto la línea de base PaO2: FIO2 y la presión meseta y el simplificado aguda Puntuación Fisiología II. El crudo de mortalidad a 90 días fue de 31,6% (95% IC, 25,2 a 38,8) en el grupo de cisatracurio y el 40,7% (95% IC, 33,5 a 48,4) en el grupo placebo (P = 0,08). La mortalidad a los 28 días fue del 23,7% (95% IC, 18,1 a 30,5) con cisatracurio y el 33,3% (95% IC, 26,5 a 40,9) con placebo (P = 0,05). La tasa de UCI-adquirido paresia no difirió significativamente entre los dos grupos.
CONCLUSIONES:
En pacientes con SDRA grave, la administración temprana de un agente bloqueante neuromuscular mejorado el ajuste de 90 días de supervivencia y aumentó el tiempo de apagado del ventilador sin debilidad muscular creciente. (Financiado por la Asistencia Pública-Hospitales de Marsella y el Programa de Hospitalier de Recherche Clinique Régional 2004-26 del Ministerio de Salud;. Número ClinicalTrials.gov, NCT00299650)