ANTECEDENTES: Comparar los resultados de las técnicas de cosido a mano y de doble grapado entre los pacientes con colitis ulcerosa sometidos a proctocolectomía restaurativa en un centro que tiene una experiencia limitada con proctocolectomía restaurativa.
MÉTODOS: Cuarenta y cuatro pacientes con colitis ulcerosa se dividieron en dos grupos de acuerdo a las técnicas de anastomosis: coser a mano y doble grapado. Postoperatorias complicaciones tempranas y tardías, la estancia hospitalaria postoperatoria y los resultados funcionales a largo plazo se compararon.
RESULTADOS: la sepsis pélvica (9% versus 36%, P = 0,03), el tiempo de operación (mediana de 240 minutos frente a 270 minutos, p = 0,01), la estancia postoperatoria hospitalaria (mediana de 9 días versus 12 días, p = 0,04), la incontinencia y la noche (42% versus 80%, P = 0,07) fueron menos frecuentes en el grupo de doble grapado.
CONCLUSIONES: Se recomienda la técnica de doble grapado a los centros que no cuentan con una amplia experiencia con la proctocolectomía restaurativa para la colitis ulcerosa. Esta técnica proporciona un buen curso postoperatorio en la mayoría de los pacientes y proporciona resultados satisfactorios a largo plazo. Los resultados del grupo de doble grapado fueron similares a los resultados de los centros de alto volumen.
Un ejercicio de prospectiva se realizó para determinar la incidencia de complicaciones anal después de procedimientos de anastomosis ileoanal J-pouch para la colitis ulcerosa (CU) y la poliposis adenomatosa familiar (FAP). Entre 1989 y 2000, 75 pacientes (50 varones y 25 mujeres) fueron sometidos a proctocolectomía con anastomosis ileal-anal con ileostomía en asa temporal para UC (N = 68) y FAP (N = 7). General 33 pacientes (44%) desarrollaron complicaciones anal postoperatorio. Diecinueve pacientes (25%) tenían estenosis leve anal susceptible de dilatación digital en la oficina. Diez pacientes (13%) tenían estenosis severa que requiere dilatación anal operativa. Cierre de ileostomía se retrasó más de 3 meses en cuatro pacientes por estenosis anal. Un paciente nunca había cerrado su ileostomía secundario a la estenosis anal. Las fisuras anales se desarrolló en un paciente que se resolvió con tratamiento conservador. Tres pacientes desarrollaron fístula en el ano y un paciente desarrolló una fístula pouch-vaginal. De estos cuatro pacientes dos signos se manifiestan después de la enfermedad de Crohn. Cuatro pacientes desarrollaron abscesos perirrectales (tres sin fístulas) que fueron tratados con incisión y drenaje. Dos pacientes tuvieron presacros (anastomosis) abscesos, un paciente fue tratado con desviación temporal anastomótica y el otro se sometió a una ileostomía permanente y la resección bolsa. Ambos de estos pacientes fueron diagnosticados posteriormente con la enfermedad de Crohn. Anal complicaciones desarrolladas en 17 de 41 (41%) con sutura manual anastomosis, 16 de 34 (47%) anastomosis grapadas, tres de los siete (43%) de los pacientes con PAF, y 30 de 68 (44%) de los pacientes con CU. Técnica quirúrgica y el tipo de enfermedad no se correlacionan significativamente con el tipo de complicación anal. Sin embargo, cosidos a mano anastomosis tuvieron una mayor incidencia de estenosis severa y los pacientes con PAF no desarrollaron abscesos anales, fístulas y fisuras. Cuarenta y cinco por ciento de los pacientes con abscesos / fístulas y todos nuestros pacientes con abscesos presacros de dehiscencia anastomótica fueron diagnosticados más tarde con la enfermedad de Crohn. Complicaciones anal después ileoanal J-pouch anastomosis son relativamente comunes.
PROPÓSITO: La desventaja de control de la neoplasia para una mejor función representada por una anastomosis entre la bolsa ileal anal grapada es aún controversial en pacientes con poliposis adenomatosa familiar. Comparamos los resultados después de mucosectomía y ileal anastomosis entre la bolsa anal cosida a mano con los que después de grapado anastomosis entre la bolsa ileal anal en 119 pacientes con poliposis adenomatosa familiar que se sometió a la cirugía desde 1983.
MÉTODOS: La edad, el sexo, la duración del seguimiento, las complicaciones, la calidad de vida, la incontinencia, urgencia, la noche y la filtración durante el día, el uso de la almohadilla, la necesidad de la ileostomía, y la incidencia de adenomas en desarrollo en la bolsa y la zona de transición se registraron.
RESULTADOS: Hubo 42 mucosectomía y 77 pacientes grapadas que fueron seguidos durante una media de 5,8 y 3,6 años, respectivamente, con la vigilancia endoscópica. Hubo una muerte postoperatoria en el grupo con grapas que prohibía a largo plazo de seguimiento. Nueve de 42 mucosectomía pacientes desarrollaron adenomas bolsa vs. 8 de 76 en el grupo con grapas. Seis de los 42 pacientes desarrollaron adenomas en la zona de transición anal mucosectomized en el grupo mucosectomía. Veintiuno de los 76 pacientes desarrollaron adenomas en la zona de transición anal en el grupo de grapado. Todos fueron manejados con los procedimientos locales o más vigilancia. Uno de 76 pacientes desarrollaron cáncer en el recto bajo residual; esta resección más necesario. Los pacientes con anastomosis mecánica tuvieron mejores resultados en todas las categorías. Las diferencias en la incontinencia, el día y la filtración de la noche, el uso de la almohadilla, y la evitación de ileostomía fueron estadísticamente significativas. Todos los pacientes con mucosectomía requieren ileostomía frente a sólo 40 de los 77 pacientes con anastomosis con grapas.
CONCLUSIÓN: Familiar pacientes con poliposis adenomatosa con grapas anastomosis entre la bolsa ileal anal tienen mejor resultado funcional y pueden evitar el desvío temporal. Esto debe ser equilibrada contra un incidencia de adenomas 28 por ciento en la zona de transición anal.
Este estudio se realizó para determinar si grapada ileal-bolsa canal anal anastomosis (IACA) preservar la zona de transición anal (ATZ) o ileal anastomosis entre la bolsa anal cosida a mano con mucosectomía (IPAA) es más beneficioso para lograr la erradicación de la enfermedad y una mejor función postoperatoria . IACA se realizó en 10 pacientes con colitis ulcerosa (CU), y 10 pacientes con poliposis adenomatosa familiar (PAF), 15 de los cuales fueron examinados proctoscopically. IPAA se realizó en 4 pacientes con CU y 8 pacientes con FAP. La presión de reposo máxima media (MRP) fue de 55 mmHg en el grupo IACA y 34 mmHg en el grupo de IPAA (P <0,01). El reflejo inhibitorio anorrectal fue positivo en 18 pacientes (90%) del grupo IACA y 5 (42%) del grupo de IPAA (P <0,05). Los PRM pre y postoperatorios fueron 61 mmHg y 55 mmHg, respectivamente, en el grupo de IACA vs 63 mmHg y 34 mmHg, respectivamente, en el grupo de IPAA (P <0,01). Mientras que 16 (80%) de los 20 pacientes IACA podría discriminar heces de gas, sólo 4 (33%) de los 12 pacientes IPAA podría (P <0,05). El seguimiento medio fue de 2,3 años, la duración media del manguito columnar fue de 2,8 cm, y se observó ningún caso de displasia o adenoma. Función postoperatoria es más favorable siguiente IACA de seguir IPAA, tanto fisiológica como sintomáticamente. Sin embargo, la vigilancia a largo plazo de la mucosa residual es necesario antes de hacer una recomendación final.
PROPÓSITO: Este estudio examina los factores de riesgo para desarrollar un absceso perianal o formación de fístulas tras procedimiento anastomosis entre la bolsa ileal anal para la colitis ulcerosa crónica o la poliposis adenomatosa familiar.
MÉTODOS: Un total de 1.457 pacientes con J-bolsa, 1.304 (89,5 por ciento) con colitis ulcerosa crónica y 153 (10.5 por ciento) con poliposis adenomatosa familiar que tenía un procedimiento en dos etapas sin ninguna evidencia de enfermedad perianal anterior fueron incluidos en el estudio . Se evaluó el efecto del tipo de anastomosis entre la bolsa a anal en la formación de absceso o fístula perianal.
RESULTADOS: Un total de 108 pacientes (7,4 por ciento) tenía un absceso perianal o fístula después del procedimiento anastomosis entre la bolsa ileal anal después de al menos un año de seguimiento. Estadísticamente no se identificó una diferencia significativa en la formación de fístulas en relación con la edad y el sexo de los pacientes (P> 0.05), ni tampoco el riesgo de formación de fístulas difirió significativamente entre los pacientes con anastomosis handsewn vs. grapados (P> 0,05). Sin embargo, los pacientes con un diagnóstico de la colitis ulcerosa crónica, en comparación con los pacientes con poliposis adenomatosa familiar, tenían una estadísticamente mayor riesgo de desarrollar un absceso o fístula (P = 0,012).
CONCLUSIÓN: El factor de riesgo más importante en el desarrollo de sepsis perianal en pacientes a largo plazo con ileal anastomosis entre la bolsa anal es el tipo inicial de la enfermedad. Tras excluir a los pacientes sin la enfermedad de Crohn, el riesgo de desarrollar un absceso o fístula se encontró que era significativamente mayor en los pacientes con colitis ulcerosa crónica, en comparación con los pacientes con poliposis adenomatosa familiar, y este riesgo es independiente de la técnica de la anastomosis.
Se analizó la incidencia y evolución de la sepsis pélvica en 210 pacientes que fueron sometidos a proctocolectomía restaurativa para la colitis ulcerosa (CU) en 197 pacientes, y de la poliposis adenomatosa familiar (PAF) en 13 pacientes. Sepsis pélvica desarrollado en 18 pacientes (8,6%) y una incidencia significativamente más alta se observó en los hombres que en las mujeres, el 13,6% vs 3,7%, respectivamente (p <0,05). La incidencia de sepsis pélvica en pacientes con CU complicada por el megacolon tóxico y / o colitis fulminante fue significativamente mayor que en los pacientes sin ningún tipo de complicaciones preoperatorias, en el 36,4% frente a 7,4% (P <0.05). La incidencia de sepsis pélvica siguiente anastomosis handsewn fue significativamente más alto que el siguiente anastomosis grapada, al 15,6% vs 5,5% (P <0,05). El resultado de la sepsis pélvica en pacientes con una anastomosis mecánica fue mejor que en aquellos con una anastomosis cosida a mano. El pronóstico de las mujeres que desarrollaron sepsis pélvica era mejor que la de los hombres que desarrollaron sepsis pélvica. Los factores de riesgo que predisponen a la sepsis pélvica eran UC, especialmente cuando se complica por megacolon tóxico y / o colitis fulminante, y el sexo masculino, mientras que una anastomosis handsewn era más vulnerable que una anastomosis grapada.
ANTECEDENTES / OBJETIVOS: Proctocolectomía con anastomosis ileoanal (IAA) ha demostrado ser el tratamiento quirúrgico más adecuado para la colitis ulcerosa. El objetivo de este estudio fue comparar los resultados de la IAA de acuerdo con la evolución de los procedimientos quirúrgicos y particularmente al comparar los resultados de grapas versus anastomosis cosida a mano.
METODOLOGÍA: De 1984 a 1996, 37 hombres y 31 mujeres fueron operados en nuestro centro para la colitis ulcerosa. La anastomosis entre la bolsa y J de la línea dentada se sutura manual en 35 pacientes (grupo 1) y se grapa en 33 pacientes (grupo 2).
Resultados: El tiempo quirúrgico promedio fue significativamente menor en el grupo 2, en comparación con el grupo 1 (265 +/- 59 vs 323 +/- 53, p <0,01, respectivamente), mientras que la morbilidad y funcionales resultados fueron comparables en ambos grupos. En 10 pacientes con grapado IAA, una ileostomía desvío de llamadas no se realizó y la morbilidad en este grupo no aumentó.
CONCLUSIONES: Estos resultados sugieren que con grapas anastomosis IAA es un procedimiento seguro. La técnica de grapado de IAA simplifica escisión total del recto y podría significar que una ileostomía desvío de llamadas no es necesario.
Mejora del resultado funcional después de proctocolectomía para la colitis ulcerosa y la poliposis adenomatosa familiar se comparó entre ileal anastomosis entre la bolsa anal transanal (grupo T-IAA, n = 29) y haga doble grapado anastomosis entre la bolsa ileal anal grupo (DS-IAA, n = 8 ). Funciones clínicos fueron evaluados utilizando un sistema de puntuación funcional, y las funciones fisiológicas de la manometría anorrectal después de un año después de la operación. Aunque en el grupo T-IAA 4 de los 29 pacientes (13,8%) muestran incontinencia parcial (<9 puntos), todos los 8 pacientes en el grupo DS-IAA mostró buenos resultados referentes a la continencia (> 10 puntos). La presión máxima de descanso fue de 44,3 +/- 5,2 cm de H2O en el grupo T-IAA vs. 56,6 +/- 5,8 cm de H2O en el grupo DS-IAA, y después de la operación la presión máxima compresión era 96,8 +/- 9,2 cm de H2O en el T-IAA grupo vs. 106,3 +/- 8,1 cm de H2O en el grupo DS-IAA. Hubo una diferencia significativa de la presión máxima de descanso y ninguna diferencia significativa de la presión máxima de compresión entre los dos grupos. La longitud de la zona de presión alta en el canal anal fue significativamente menor en los pacientes del grupo T-IAA (2,1 +/- 0,8 cm) que en los del grupo de DS-IAA (3,5 +/- 1,1 cm) (p < 0,05). El DS-IAA se asocia con una excelente fisiológica objetivo y los resultados funcionales subjetivos. Esto refleja el sacrificio del esfínter anal 1,5 cm cefálico interna necesaria para efectuar esta anastomosis a una media de 1,4 cm de la línea dentada.
OBJETIVO: El propósito de este estudio es comparar los resultados de anastomosis ileal-anal bolsa (IPAA) en pacientes en los que la mucosa anal se escinde mediante técnicas de sutura manual a aquellos en los que se conserva la mucosa utilizando técnicas de grapado.
RESUMEN DE DATOS DE ANTECEDENTES: ileal anastomosis entre la bolsa anal es la operación de elección para los pacientes con colitis ulcerosa crónica que requiere proctocolectomía. Existe controversia sobre si la preservación de la mucosa de transición del canal anal mejora los resultados.
MÉTODOS: Cuarenta y un pacientes (23 hombres, 18 mujeres) fueron aleatorizados a mucosectomía endorrectal y IPAA handsewn o doble grapado IPAA, que salvó de la zona de transición anal. Todos los pacientes fueron desviados durante 2 a 3 meses. Se excluyeron nueve pacientes. Estado funcional preoperatorio se evaluó mediante un cuestionario y manometría anal. Veinticuatro pacientes fueron sometidos más extensa evaluación fisiológica, incluyendo estudios de ángulo anopouch centellografía y una media de 6 meses después de la cirugía pudendel nunca latencia motora terminal. La calidad de vida de manera similar se calculó antes de la cirugía y después de la cirugía. Se utilizó el análisis univariable mediante el test de Wilcoxon para evaluar las diferencias entre los grupos.
RESULTADOS: Los dos grupos fueron idénticos demográficamente. Resultados generales de ambos grupos eran buenas. Treinta y tres por ciento de los pacientes que se sometieron a la técnica de sutura manual y el 35% de los pacientes que se sometieron a la técnica de doble grapado experimentaron una complicación postoperatoria. Presiones del canal anal en reposo fueron mayores en los pacientes que se sometieron a la técnica de grapado, pero otros parámetros fisiológicos fueron similares entre los grupos. Noche en tiempo incontinencia fecal fue menos frecuente en el grupo de grapado pero no significativamente. El número de deposiciones en 24 horas disminuyó de valores preoperatorios en ambos grupos. Después de IPAA, la calidad de vida mejoró rápidamente en ambos grupos.
CONCLUSIONES: Stapled IPAA, que conserva la mucosa de la zona de transición anal, no confiere ventaja temprana evidente en términos de disminución de la frecuencia de las deposiciones o menos episodios de incontinencia fecal en comparación con sutura manual IPAA, que escinde la mucosa. La presión en reposo mayor en el grupo con grapas junto con una tendencia hacia una menor incontinencia nocturna, sin embargo, puede presagiar una mejor función en el grupo de grapado en el tiempo. Ambas operaciones son seguros y dan como resultado una mejoría rápida y profunda en la calidad de vida.
PROPÓSITO: Un estudio prospectivo se llevó a cabo para evaluar el uso de ciertos criterios preoperatorios en la elección de la técnica quirúrgica de anastomosis entre la bolsa ileal anal (IPAA). Vs. handsewn grapados técnicas anastomóticas se compararon como era la preservación frente a la escisión de la zona de transición anal (ATZ).
MÉTODOS: Durante un período de 18 meses, 40 pacientes consecutivos fueron sometidos a proctocolectomía restaurativa con IPAA para la colitis ulcerosa (31 casos) o la poliposis adenomatosa familiar (9 casos). En 28 pacientes, ATZ se extirpa por completo, ya sea por un mucosectomía transanal con anastomosis handsewn (Grupo I, 13 casos) o por la técnica de doble grapado (Grupo II, 15 casos). El ATZ fue preservada y la anastomosis fue doble grapado en pacientes con colitis con la función del esfínter subóptima y / o mayor de 50 años de edad en la ausencia de displasia o proctitis distal grave (Grupo III, 12 casos).
RESULTADOS: Los grupos I y II, los pacientes eran homogéneos en sus variables preoperatorias y tuvo resultado funcional equivalente. Los pacientes del grupo III fueron mayores (P = 0,0001), con el tono más débil preoperatoria esfínter anal en reposo (P = 0,024). En comparación con los grupos I y II, los pacientes en el Grupo III tuvieron significativamente mayor frecuencia de 24-horas heces (P = 0,0056), durante el día frecuencia de las deposiciones (P = 0,0125), y la incidencia de la filtración fecal durante el día (P = 0,007). No hubo diferencia significativa en otras variables de resultado en los pacientes del Grupo III. No hubo diferencias en la morbilidad en los tres grupos.
CONCLUSIONES: mucosectomía transanal con anastomosis handsewn proporcionado resultados a principios funcionales equivalentes a menor transección anal con doble grapado IPAA en pacientes más jóvenes con una excelente función del esfínter preoperatoria. Una técnica de doble engrapado con la preservación de la ATZ puede reservarse para los pacientes de edad avanzada, con una peor función del esfínter anal, con riesgo mínimo displasia / cáncer, para optimizar las cifras de continencia.
Comparar los resultados de las técnicas de cosido a mano y de doble grapado entre los pacientes con colitis ulcerosa sometidos a proctocolectomía restaurativa en un centro que tiene una experiencia limitada con proctocolectomía restaurativa.
MÉTODOS:
Cuarenta y cuatro pacientes con colitis ulcerosa se dividieron en dos grupos de acuerdo a las técnicas de anastomosis: coser a mano y doble grapado. Postoperatorias complicaciones tempranas y tardías, la estancia hospitalaria postoperatoria y los resultados funcionales a largo plazo se compararon.
RESULTADOS:
la sepsis pélvica (9% versus 36%, P = 0,03), el tiempo de operación (mediana de 240 minutos frente a 270 minutos, p = 0,01), la estancia postoperatoria hospitalaria (mediana de 9 días versus 12 días, p = 0,04), la incontinencia y la noche (42% versus 80%, P = 0,07) fueron menos frecuentes en el grupo de doble grapado.
CONCLUSIONES:
Se recomienda la técnica de doble grapado a los centros que no cuentan con una amplia experiencia con la proctocolectomía restaurativa para la colitis ulcerosa. Esta técnica proporciona un buen curso postoperatorio en la mayoría de los pacientes y proporciona resultados satisfactorios a largo plazo. Los resultados del grupo de doble grapado fueron similares a los resultados de los centros de alto volumen.