Revisiones sistemáticas relacionados a este tópico

loading
8 Referencias (8 articles) loading Revertir Estudificar

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Liver international : official journal of the International Association for the Study of the Liver
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Beta bloqueadores no selectivos (BBNS) se utilizan en pacientes con cirrosis y várices esofágicas. Los datos experimentales sugieren que BBNS inhiben la angiogénesis y reducen la translocación bacteriana, lo cual puede prevenir el carcinoma hepatocelular (CHC). Por lo tanto, se evaluó el efecto de BBNS en CHC mediante la realización de una revisión sistemática con meta-análisis de ensayos aleatorios. MÉTODOS: Se combinaron búsquedas manuales y electrónicas. Se contacto a los autores para obtener datos no publicados. Los ensayos incluidos evaluaron BBNS para los pacientes con cirrosis; el grupo de control podía recibir cualquier otra intervención que no fueran BBNS. Meta-análisis con efectos fijos y aleatorios se realizaron con I(2) como una medida de la heterogeneidad. Análisis de subgrupo, de sensibilidad, de regresión y secuencial se realizaron para evaluar la heterogeneidad, el sesgo y la solidez de los resultados después de ajustarlos para múltiples pruebas. RESULTADOS: Se incluyeron veintitrés ensayos aleatorios de 2.618 pacientes con cirrosis, de los cuales 12 reportaron la incidencia de CHC y 23 informaron la mortalidad por CHC. La duración promedio del seguimiento fue de 26 meses (rango 8-82). En total, 47 de los 694 pacientes asignados al azar a BBNS desarrollaron CHC frente a 65 de 697 en los grupos controles (diferencia de riesgo -0,026; 95% intervalo de confianza -0,052 a -0,001; número necesario a tratar: 38 pacientes). No hubo heterogeneidad (I(2) = 7%) o evidencia de efectos de estudios pequeños (Eggers P = 0,402). El resultado no se confirmó en el análisis secuencial, el cual sugirió que se necesitaban 3.719 pacientes para alcanzar el tamaño de información necesaria. Los BBNS no redujeron la mortalidad relacionada con CHC (RD -0,011; IC del 95%: -0,040 a 0,017). CONCLUSIONES: Los BBNS pueden prevenir el CHC en pacientes con cirrosis. Este artículo está protegido por derechos de autor. Reservados todos los derechos.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Gluud LL , Krag A
Revista Cochrane Database of Systematic Reviews
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: No selectivo beta-bloqueantes se utilizan como tratamiento de primera línea para la prevención primaria en pacientes con medio y varices esofágicas de alto riesgo. El efecto de no selectivos beta-bloqueantes sobre la mortalidad se debate y muchos pacientes experimentan efectos adversos. Los ensayos sobre la ligadura de bandas versus no selectivos beta-bloqueantes en pacientes con varices esofágicas y sin antecedentes de sangrado han llegado a resultados contradictorios. OBJETIVOS: comparar los beneficios y los daños de la ligadura de bandas versus no selectivos beta-bloqueantes en la prevención primaria en pacientes adultos con endoscopia verificados por várices esofágicas que nunca han sangrado, independientemente de la enfermedad hepática subyacente (cirrosis u otra causa). ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: En Febrero 2012, búsquedas electrónicas (Cochrane Hepato-Biliary Group Controlled Trials Register, The Cochrane Library, MEDLINE, EMBASE y en Science Citation Index Expanded) y búsquedas manuales (incluyendo el análisis de las listas de referencias de artículos relevantes y resúmenes de congresos) Se llevaron a cabo. CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos aleatorios fueron incluidos independientemente del estado de publicación, el cegamiento y el lenguaje. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Los revisores de forma independiente extrajeron los datos. Todas las causas de mortalidad fue el resultado primario. Intención de tratar de efectos aleatorios y de efectos fijos modelo meta-análisis realizados fueron. Los resultados se presentaron como riesgos relativos (RR) y el 95% intervalos de confianza (IC) con valores de I 2 estadística como una medida de la heterogeneidad entre los ensayos. Los análisis de subgrupos, la sensibilidad, la regresión y secuencial de los ensayos se realizaron para evaluar la solidez de los resultados globales, los riesgos de sesgo, las fuentes de heterogeneidad entre los ensayos y los riesgos de errores aleatorios. Resultados principales Diecinueve ensayos aleatorios sobre la ligadura de bandas versus no selectivos bloqueadores beta para la prevención primaria de varices esofágicas fueron incluidos. La mayoría de los ensayos se especifica que sólo los pacientes con várices esofágicas grandes o de alto riesgo fueron incluidos. Sesgo de control fue incierto en la mayoría de los ensayos. En total, 176 de 731 (24%) de los pacientes asignados al azar a la ligadura de las bandas de 773 y 177 (23%) de los pacientes asignados al azar a no selectivos beta-bloqueantes murió. La diferencia no fue estadísticamente significativa en un modelo de efectos aleatorios meta-análisis (RR 1,09, IC del 95%: 0,92 a 1,30; I 2 = 0%). No hubo pruebas de sesgo o pequeños efectos de estudio en el análisis de regresión (prueba de Egger P = 0,997). El análisis secuencial de los ensayos mostraron que la heterogeneidad ajustado bajo sesgo estimación del riesgo relativo ensayo requiere un tamaño de información de 3211 pacientes, que ninguna de las intervenciones mostró superioridad, y que los límites de inutilidad no se hayan alcanzado. Cuando todos los ensayos se incluyeron, la ligadura de bandas reduce la hemorragia digestiva alta por varices y hemorragia en comparación con los no selectivos beta-bloqueantes (RR 0,69, IC del 95%: 0,52 a 0,91; I 2 = 19% y RR 0,67, IC del 95%: 0,46 a 0,98; I2 = 31%, respectivamente). El efecto beneficioso de la ligadura de bandas en la hemorragia no se confirmó en los análisis de subgrupos de los ensayos con asignación al azar adecuada o artículos completos en papel. La hemorragia relacionada con la mortalidad no fue diferente en los dos brazos de intervención (29/567 (5,1%) versus 37/585 (6,3%), RR 0,85, IC del 95%: 0,53 a 1,39; I 2 = 0%). Ambas intervenciones se asociaron con eventos adversos. CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: Esta revisión encontró un efecto beneficioso de la ligadura de bandas en la prevención primaria de la hemorragia gastrointestinal alta en pacientes con varices esofágicas. El efecto sobre el sangrado no redujo la mortalidad. La evidencia adicional es necesaria para determinar si los resultados reflejan que no selectivos beta-bloqueantes tienen otros efectos beneficiosos que el sangrado.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Li L , Yu C , Li Y
Revista Canadian journal of gastroenterology = Journal canadien de gastroenterologie
Año 2011
OBJETIVO: Llevar a cabo un meta-análisis de ensayos controlados aleatorios, publicados y completos, que evalúen la eficacia de la ligadura endoscópica con banda (LEB) versus tratamiento farmacológico para la profilaxis primaria y secundaria de la hemorragia por várices en pacientes con cirrosis. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas bibliográficas utilizando PubMed, EMBASE y Cochrane Library. Dieciocho ensayos clínicos aleatorios que cumplieron con los criterios de inclusión se agruparon en un meta-análisis. RESULTADOS: Entre los 1023 pacientes en 12 ensayos que compararon la LEB con beta bloqueadores para la prevención primaria, no hubo diferencia significativa en el sangrado gastrointestinal (RR 0,79 [IC 95%: 0,61 a 1,02]), las muertes por todas las causas (RR 1,06 [IC del 95% 0,86 a 1,30]) o muertes relacionadas con sangrado (RR 0,66 [IC 95%: 0,38 a 1,16]). Hubo una reducción en la tendencia hacia la importancia en la hemorragia por várices con la LEB en comparación con beta bloqueadores (RR 0,72 [IC 95%: 0,54 a 0,96]). Sin embargo, la hemorragia por várices no fue significativamente diferente entre los dos grupos en ensayos de alta calidad (RR 0,84 [IC 95%: 0,60 a 1,17]). Entre los 687 pacientes de seis ensayos que compararon la LEB con beta bloqueadores más mononitrato de isosorbide para la prevención secundaria, no hubo efecto tanto sobre la hemorragia gastrointestinal (RR 0,95 [IC 95%: 0,65 a 1,40]) como en la hemorragia por várices (RR 0,89 [IC 95%: 0,53 a 1,49]). El riesgo de muertes por todas las causas en el grupo de LEB fue significativamente mayor que en el grupo con tratamiento médico (RR 1,25 [IC 95%: 1,01 a 1,55]), sin embargo, la tasa de muertes relacionadas con el sangrado no se vio afectada (RR 1,16 [IC 95%: 0,68 a 1,97]). CONCLUSIONES: La LEB y beta bloqueadores pueden ser considerados tratamientos de primera línea para prevenir la hemorragia por varices en primer lugar, mientras que los beta bloqueadores más mononitrato de isosorbide puede ser la mejor elección para la prevención de la recidiva hemorrágica.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Gluud LL , Langholz E , Krag A
Revista Alimentary pharmacology & therapeutics
Año 2010
Antecedentes: La evidencia sobre el uso de isosorbida, mononitrato (ISMN) para várices esofágicas es equívoca. Objetivo: Evaluar los efectos de ISMN para los pacientes con várices esofágicas y sin sangrado previo (prevención primaria) o un sangrado previo por varices (prevención secundaria). MÉTODOS: Revisión sistemática con metaanálisis de ensayos aleatorizados en ISMN solo o con beta-bloqueantes o la terapia endoscópica de varices esofágicas. Búsquedas electrónicas y manuales se combinaron. Los ensayos aleatorios de prevención primaria y secundaria fueron incluidos. La medida de resultado primario fue la mortalidad. Se realizaron meta-análisis con intención de tratar efectos aleatorios. La robustez de los resultados se evaluó en el análisis secuencial de los ensayos. Resultados: Diez ensayos aleatorios de primaria y 17 en la prevención secundaria se incluyeron. La evidencia de sesgo fue identificado. No hay efecto aparente de ISMN en la mortalidad en comparación con el placebo o los bloqueadores beta o ISMN más beta-bloqueantes vs beta-bloqueantes se identificó. En comparación con la terapia endoscópica, ISMN, más los bloqueadores beta no tuvo ningún efecto aparente sobre la hemorragia, pero parecía reducir la mortalidad en la prevención secundaria (RR 0,73, IC 95% 0.59-0.89), pero no en la prevención primaria. El efecto de ISMN, más beta-bloqueantes sobre la mortalidad en la prevención secundaria no se ha confirmado en el análisis secuencial de los ensayos. CONCLUSIONES: Isosorbide-mononitrato utilizado solo o en combinación con betabloqueantes no parecen ofrecer ninguna reducción en el sangrado en la prevención primaria o secundaria de varices esofágicas. En comparación con la terapia endoscópica, puede haber una ventaja de supervivencia en el uso de ISMN y bloqueadores beta, pero otros grandes ensayos multicéntricos son necesarios para verificar estos resultados.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista The American journal of gastroenterology
Año 2007
OBJETIVO: Comparar la ligadura de bandas con los betabloqueadores como profilaxis primaria en pacientes con várices esofágicas y sin sangrado previo. MÉTODOS: Se identificaron ensayos aleatorios a través de bases de datos electrónicas, listas de referencias de artículos relevantes y la correspondencia con los expertos. Tres autores extrajeron los datos. Se llevó a cabo un metanálisis de los efectos aleatorios y una metarregresión. La generación y ocultamiento de la secuencia de asignación reportada se obtuvieron como medidas de control de sesgo. RESULTADOS: Las búsquedas iniciales identificaron 1.174 referencias. Dieciséis ensayos fueron incluidos. En 15 ensayos, los pacientes tenían várices de alto riesgo. Tres ensayos reportaron control de sesgos adecuado. Todos los ensayos informaron mortalidad para la ligadura de bandas (116/573 pacientes) y betabloqueadores (115/594 pacientes). La mortalidad en los dos grupos de tratamiento no fue significativamente diferente en los ensayos con control de sesgos adecuado (riesgo relativo: 1,22, IC 95% 0,84-1,78) o el control de sesgo poco claro (RR 1,02, IC 95% 0.75-1.39). Los ensayos con control de sesgos adecuado no encontraron diferencias significativas en la incidencia de hemorragia (RR 0,86, IC 95% 0.55-1.35). Los ensayos con control de sesgo poco claro encontraron que la ligadura de bandas redujo significativamente el sangrado (RR 0,56, IC 95% 0.41-0,77). Ambos tratamientos se asociaron con eventos adversos. En los análisis de metarregresión, el efecto estimado de la ligadura fue significativamente más positivo si los ensayos se publicaron como resúmenes. Del mismo modo, cuanto menor sea el seguimiento, más positivo es el efecto estimado de la ligadura. CONCLUSIONES: La ligadura con bandas y los betabloquedores pueden ser utilizados como profilaxis primaria en várices esofágicas de alto riesgo. El efecto estimado de la ligadura de las bandas en algunos estudios pueden estar sesgado y se asoció con la duración del seguimiento. Aún se necesitan más estudios de alta calidad.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Tripathi D , Graham C , Hayes PC
Revista European journal of gastroenterology & hepatology
Año 2007
ANTECEDENTES/OBJETIVOS: La ligadura variceal con bandas (VBL) puede reducir la tasa primera hemorragia variceal por 45-52% en comparación con los beta-bloqueadores (BB). Se realizó un metanálisis actualizado de los nueve ensayos controlados y aleatorizados publicados como artículos completos, comparando VBL con BB para la prevención primaria. MÉTODOS: El riesgo relativo (RR) se calculó utilizando un modelo de efectos aleatorios. El análisis de sensibilidad se realizó utilizando un modelo de efectos fijos. El sesgo de publicación también se evaluó utilizando gráficos de embudo y la prueba de correlación de rangos. RESULTADOS: En total, 734 pacientes fueron estudiados (356, VBL; 378, BB). El RR combinado favoreció VBL para la primera hemorragia por várices [0,63, 95% intervalo de confianza (IC), 0.43-0.92] con el número necesario a tratar siendo 13 (IC del 95%, 7-33), y para los eventos adversos resultantes en la interrupción del tratamiento ( 0,24, IC 95%, 0,12-0,47), con el correspondiente número necesario a tratar siendo 10 (IC del 95%, 6-25). Se produjo sangrado relacionado con bandas en seis pacientes (fatal en dos). No se observaron diferencias en las muertes relacionadas con el sangrado (RR = 0,71, IC 95%, 0.38-1.32), o en la mortalidad general (RR = 1,09, IC 95%, 0.86-1.38). No se encontró heterogeneidad significativa o sesgo de publicación presente y los resultados se mantuvieron firmes tras los análisis de sensibilidad. CONCLUSIONES: VBL fue superior a BB en la prevención de la primera hemorragia por várices, con menos eventos adversos resultantes en la interrupción del tratamiento. La atención cuidadosa a la técnica y la selección de los pacientes son importantes para minimizar las complicaciones iatrogénicas con VBL. VBL tiene un papel importante en los pacientes con adherencia o tolerancia deficiente a los medicamentos y en los que sangran al tratamiento con BB.

Revisión sistemática

No clasificado

Revista Alimentary pharmacology & therapeutics
Año 2005
ANTECEDENTES: Los efectos del tratamiento de la ligadura endoscópica de várices como profilaxis primaria no están claros. OBJETIVO: Comparar los efectos del tratamiento con ligadura endoscópica de varices y el uso de beta-bloqueadores para la profilaxis primaria del sangrado por várices esofágicas. Además, se realizó un análisis de subgrupos con el propósito de mostrar las diferencias en los efectos producidos por intervenciones con base biológica. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica de ensayos controlados aleatorios, que compararon los efectos de la ligadura endoscópica de várices versus el uso de beta-bloqueadores para la profilaxis primaria del sangrado por várices esofágicas. De los 955 artículos revisados, fueron analizados ocho ensayos controlados aleatorios que incluían a 596 pacientes (285 con ligadura endoscópica de várices y 311 con beta-bloqueadores). Las medidas de outcome evaluadas fueron el primer episodio de hemorragia digestiva, el primer episodio de hemorragia variceal, muertes por cualquier causa, muertes relacionadas con el sangrado y eventos adversos graves. La medida de asociación utilizada fue el riesgo relativo, con análisis de heterogeneidad y sensibilidad. RESULTADOS: Se obtuvo obliteración de várices en 261 (91.6%) pacientes y la terapia objetivo con beta-bloqueadores en 294 (94.5%) pacientes (p=0.19). La ligadura endoscópica de várices en comparación con los beta-bloqueadores reduce significativamente las tasas de presentar un primer episodio de hemorragia digestiva en un 31% (RR=0.69, IC 95%: 0.49-0.96, p=0.03; NNTB=15) y un primer episodio de hemorragia por varices en un 43% (RR, 0,57 IC 95%: 0,38-0,85, p = 0,0067; NNTB=11). Las muertes por cualquier causa y las muertes relacionadas con el sangrado no se vieron afectados (RR=1.03, IC 95%: 0.79-1.36, p=0.81 y RR=0.84, IC 95%: 0.44-1.61, p=0.60, respectivamente). Los eventos adversos graves fueron significativamente menores en la ligadura endoscópica comparada con el uso de beta bloqueadores (RR=0.34, IC 95%: 0.17-0.69, p=0.0024; NNTB=28). El análisis de sensibilidad de cinco ensayos publicados en revistas revisadas por pares y de cuatro estudios clínicos de alta calidad mostró resultados similares a los observados en el análisis primario de los ocho ensayos, lo que confirma la estabilidad de las conclusiones. Posterior a la obliteración variceal con ligadura endoscópica, las várices esofágicas recurrieron en 83 (29.1%) pacientes. Siete (28.1%) pacientes presentaron hemorragia digestiva, uno de ellos con desenlace fatal. En los análisis de subgrupos, la ligadura endoscópica mostró una ventaja significativa en comparación con los beta-bloqueadores en los ensayos que incluyeron < o = 30% de los pacientes con cirrosis alcohólica, >30% de los pacientes con cirrosis Child C y >50% pacientes con várices grandes. CONCLUSIONES: En pacientes cirróticos con várices medianas a grandes que no han presentado sangrado, la ligadura endoscópica de várices en comparación con los beta-bloqueadores redujo significativamente los episodios de hemorragias y efectos adversos graves, pero no tuvo efecto sobre la mortalidad.

Revisión sistemática

No clasificado

Autores Imperiale TF , Chalasani N
Revista Hepatology (Baltimore, Md.)
Año 2001
A pesar de la publicación de varios ensayos aleatorios de ligadura variceal profiláctica, el efecto sobre los outcome relacionados con el sangrado no es clara. Realizamos un metanálisis de los ensayos, según lo identificado por la búsqueda de bases de datos electrónicas y referencias cruzadas. Los dos investigadores aplicaron de forma independiente los criterios de inclusión y exclusión y extrajeron los datos de cada ensayo. Las técnicas estándar de metanálisis se utilizaron para calcular los riesgos relativos y el número necesario a tratar (NNT) para la primera hemorragia variceal, la mortalidad relacionada con el sangrado y la mortalidad por todas las causas. Entre los 601 pacientes en 5 ensayos homogéneos que comparaban la ligadura profiláctica con los controles no tratados, los riesgos relativos de la primera hemorragia variceal, la mortalidad relacionada con el sangrado y la mortalidad por todas las causas fueron de 0,36 (0,26-0,50), 0,20 (0,11 a 0,39) y 0,55 (0,43 -0,71), con NNT respectivos de 4,1, 6,7 y 5,3. Entre los 283 sujetos de 4 ensayos que comparaban la ligadura con la terapia con beta-bloqueadores, el riesgo relativo de la primera hemorragia variceal fue de 0,48 (0,24 a 0.96), con un NNT de 13, sin embargo, no hubo efecto sobre la mortalidad relacionada con el sangrado (riesgo relativo [RR], 0,61; intervalo de confianza [IC]: 0,20 a 1,88) ni sobre la mortalidad por cualquier causa (RR, 0,95, IC, 0,56-1,62). En conclusión, en comparación con los controles no tratados, la ligadura profiláctica reduce el riesgo de hemorragia por várices y la mortalidad. En comparación con los beta-bloqueadores beta, ligadura reduce el riesgo de una primera hemorragia variceal, pero no tiene ningún efecto sobre la mortalidad. La ligadura profiláctica debe ser considerada para los pacientes con várices esofágicas grandes que no pueden tolerar los beta-bloqueadores. Investigaciones posteriores debieran comparar ligadura y beta-bloqueadores para determinar el efecto sobre la mortalidad y medir la costo-efectividad de la ligadura.